Dani Acuña: «Me flipa poder decir ‘Soy un aguileño que soñaba con Marvel y hoy es realidad'»
Una entrevista de Pedro M Lozano
Popularmente, se le atribuye al ilustre Paco Rabal aquella frase de “Águilas es un pueblo de artistas”. Y por suerte para el desarrollo cultural de nuestra localidad, no han faltado en los últimos años ejemplos con los que corroborar la afirmación. Uno de ellos es Daniel Acuña, un dibujante aguileño que un día soñó con Marvel y DC y hoy puede presumir (con humildad, vaya por delante) no sólo de haber trabajado en ambas compañías, sino de ser uno de los ‘lápices’ más reconocidos del mundo del cómic de superhéroes.
Pregunta: ¿Cómo empezaste en el mundo del cómic?
Respuesta: Desde que era pequeño siempre me gustó dibujar. Es algo que llevo dentro y siempre me ha hecho feliz. Primero, vas pintando en la escuela. Y luego te vas especializando en lo que te gusta. En mi casa, había cómics y llega un momento en el que me doy cuenta de que me quiero dedicar a eso. Y a partir de ahí, a los 14 años, me empiezo a profesionalizar, a estudiar anatomía, fijarme en otros dibujantes… Lo fui haciendo de una forma autodidacta. Y así hasta que me fui estudiar Bellas Artes a Valencia.
P: ¿Esos comics de casa eran tu principal influencia?
R: En mi casa había de todo. Había cómics europeos, como Astérix, Casacas Azules… Mi padre compraba esos o la revista de ciencia ficción Zona 84, que le gustaba mucho; mi hermano, cómics de superhéroes… Los dibujantes españoles actuales tenemos mucha influencia de todos lados y por tanto una cultura de cómics muy amplia. Yo creo que es algo que está bien. A mí, desde luego, me ha enriquecido mucho.
P: ¿Cómo describirías tu propia carrera?
R: Un cómic requiere mucho conocimiento de anatomía, perspectiva o narrativa. Y yo no sabía hasta qué punto iba a ser capaz de hacer todo eso e incluso de si me gustaría tanto, aunque al final sí ha sido así. Mi objetivo inicial era trabajar en Francia o Bélgica, porque a diferencia del mercado americano, tienes más tiempo para acabar un cómic. Así que yo no sabía si iba a poder trabajar en Estados Unidos, porque era muy lento. Ir por el lado americano no era lo que tenía planeado, pero he estado como pez en el agua para mi sorpresa y me ha dado mucho reconocimiento en el medio y la posibilidad de dibujar personajes históricos y tan importantes para la cultura, como el Capitán América o Los Vengadores. Es algo que ahora lo pienso y me flipa un poco, el hecho de poder decir “Soy un aguileño que soñaba con Marvel o DC y hoy lo estoy haciendo de verdad”. Es emocionante darte cuenta de eso. Me siento muy realizado.
P: Tú, pese a todo, sigues viviendo en Águilas. ¿Te sientes tan dentro de esa burbuja estando tan lejos de Estados Unidos?
R: Es que para mí lo divertido es trabajar desde Águilas. ¿Qué gracia tendría hacerlo desde Nueva York? (Risas). Antes los dibujantes sí que iban a las oficinas en la Gran Manzana, pero allí ya sólo quedan los editores. Las he visitado un par de veces estos años. Está bien que te pongan cara y tú a los editores con los que trabajas,
P: ¿Con qué proyectos estás actualmente?
R: Ahora estoy con un proyecto de Marvel del que aún no puedo hablar, pero del que muy pronto habrá noticias. Además de eso, he trabajado en las ediciones de los carteles del Carnaval de Águilas y de ‘Sombra’, el festival de cine fantástico de Murcia. Y dentro de poco, presentaremos otro proyecto aquí en Águilas.
P: ¿Crees que el cómic vive una segunda juventud por el efecto arrastre que ha venido desde el cine por la expansión del universo Marvel?
R: No sé si una segunda juventud, porque el sector del cómic siempre ha estado un poco en crisis, pero a nivel de popularidad tal vez no haya habido una época así, en la que la gente conozca a personajes como Ojo de Halcón o Pantera Negra. Aunque también es cierto que ahora hay personas que te dicen “Yo soy muy fan de Marvel” y es porque se compra los ‘Funkos’ de las películas.
P: ¿Y como autor eso te ofende?
R: Hay que entenderlo. Yo me siento fan de James Bond y sólo me he leído un libro, porque ya es un personaje cinematográfico. Con Marvel está pasando lo mismo. Los dibujantes preferiríamos que leyeran los comics, pero comprendemos que eso es algo que ha cambiado.
P: ¿Irías al cine con miedo si se adaptara a la gran pantalla alguna de tus historias propias de Marvel?
R: No creo que eso se dé. Han cogido algún diseño mío para películas y series y he salido en los créditos. Eso sí está guay, ir al cine en Águilas y ver tu nombre en la pantalla… Bueno, en realidad no ha pasado, porque estuvimos esperando y al final se nos pasó entre tantas letras (risas). En The Eternals, por ejemplo, hay un plano en el que se representa una de mis portadas. Y en la serie Falcon & Winter Soldier, utilizaron varios diseños de ropa y trajes que yo le hice al protagonista.
P: ¿Qué es lo más te ha gustado de todo el Universo Cinematográfico Marvel?
R: La película Thor Ragnarok.
P: ¿Crees que el cine ha ayudado a que se pierda ese estereotipo de que los comics son un entretenimiento para niños?
R: Qué va. Yo pensaba que no, pero es algo que sigue igual. Los comics los compra gente de mi edad. Es cierto que se ha sofisticado todo mucho para llegar más al público mainstream, con menos violencia o sexo. Pero sí, hay gente que piensa que hago un trabajo para niños y me dice “Esto para mi hijo”. Y en ese sentido, creo que es una audiencia que no debemos perder, no podemos permitir que se desenganchen.
P: ¿De qué te sientes más orgulloso de todo lo que has hecho hasta la fecha?
R: Creo que he sido irregular, porque hay a veces que empiezo bien pero que por falta de tiempo o por otros motivos no siempre acabo igual. Pero si tengo que elegir, me quedo con una miniserie de seis números que hice de la Viuda Negra. Ahí creo que mantengo bastante el nivel. Aunque lo nuevo que estoy trabajando con Marvel, que aún no puedo decir, estoy seguro de que va a ser lo mejor que he hecho. Estoy dando lo máximo en ese proyecto.
P: ¿Y cuál es el personaje que más te ha gustado trabajar?
R: El Capitán América. No sólo es que me guste un montón dibujarlo, es que creo que se me da bien y que siempre se me va a relacionar con él. Hay otros a los que también les he pillado el punto, pero al Capitán América lo he trabajado más. Y también a Sam Wilson (Falcon). Tengo que decir que mi personaje favorito es Spider-Man, pero apenas le he dibujado unas portadas.
P: Te has caracterizado también por usar referencias cercanas en tus obras. ¿Alguna vez has metido a Águilas en algún cómic?
R: Sí. Cuando estaba en DC, metí la Isla del Fraile y la playa del Hornillo en los Freedom Fighters. Hay veces que lo hago con amigos o personajes conocidos, pero nadie se da cuenta porque no se parecen. Lo más sonado fue cuando utilicé a Marhuenda, el director de La Razón. Ana Pastor lo compartió en su cuenta de Twitter y acabó saliendo en las noticias en televisión. Hasta él mismo me llamó por teléfono.
P: Además de ti, hay otro dibujante murciano trabajando en Marvel, Salva Espín. ¿De dónde sale todo esto talento?
R: La Región de Murcia tiene mucha tradición de cómics. Desde que yo era joven e iba al instituto, ha habido concursos muy importantes sobre eso u otros como el Creajoven que incluían el cómic como categoría. También autores como Juan Álvarez, que trabajaba para la revista El Jueves, o Jorge Gómez. En cuanto a cómics y humor gráfico, hay muy buen nivel.
P: ¿Qué comic, en tu opinión, no podría faltar nunca en la estantería de una casa?
R: Yo te diría los comics clásicos de The Spirit, de Will Eisner. Son de los años 40, pero los lees ahora y sigues flipando con su narrativa. De hecho, yo he trabajado con personajes creados por él y me hizo mucha ilusión.
R: ¿Stan Lee, Bob Kane, Alan Moore, Neil Gaiman, Jack Kirby o Steve Ditko?
R: Entre esos, elegiría a Alan Moore, porque ha hecho cosas importantes y llevó el cómic ‘mainstream’ de superhéroes a un nivel de complejidad y sofisticación que no se había visto hasta la fecha. Y si no, a Jack Kirby, que es el que trajo la modernidad en lo visual y nos sigue influenciando a día de hoy a todos los dibujantes de superhéroes.