La Arrixaca y el Morales participan en un tratamiento contra el cáncer de mama que se administra en minutos
Once centros sanitarios del país, entre ellos los hospitales murcianos Morales Meseguer y Virgen de la Arrixaca, participan en estudios relacionados con ‘Phesgo’, el primer tratamiento contra el cáncer de mama que combina dos anticuerpos monoclonales –pertuzumab y trastuzumab– en una única inyección que se administra de forma subcutánea en solo unos minutos.
El tratamiento, financiado por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, ofrece la primera formulación en oncología que combina los dos anticuerpos monoclonales en un mismo vial para inyección subcutánea, según han informado fuentes de Roche en un comunicado.
En concreto, ‘Phesgo’ es una combinación a dosis fija con hialuronidasa, administrada para el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo precoz y metastásico, una forma particularmente agresiva de la enfermedad que afecta aproximadamente al 20 por ciento de las pacientes.
Hasta ahora, este tratamiento se administraba por vía intravenosa y requería horas, frente a los minutos que representa la vía subcutánea, manteniendo la misma eficacia. Esta vía es la preferida de pacientes y profesionales sanitarios, y puede asociarse a una reducción de los costes sanitarios.
De hecho, su administración requiere aproximadamente ocho minutos para la dosis de carga inicial y aproximadamente cinco para cada dosis de mantenimiento posterior, en contraste con los 150 minutos que requiere la perfusión de una dosis de carga utilizando las formulaciones intravenosas estándar, y los entre 60 y 90 minutos de las perfusiones de mantenimiento.
Los estudios con trastuzumab mostraron su eficacia para tratar a pacientes con cáncer de mama precoz e incrementar la supervivencia en aquellas con enfermedad avanzada hace 25 años, aproximadamente. Investigaciones posteriores demostraron que incorporar dos anticuerpos, es decir, añadir a trastuzumab pertuzumab, aumentaba la tasa de curación en etapas iniciales y la supervivencia y calidad de vida en aquellas con enfermedad metastásica muy avanzada, lo que supuso un hito en el manejo del cáncer de mama HER2 positivo.
«A partir de ahí, no hemos dejado de investigar y avanzar para curar a más pacientes o, al menos, prolongar la calidad de vida en aquellos casos en que la enfermedad no es curable», ha indicado el doctor José Ángel García Sáenz, oncólogo médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La administración intravenosa puede requerir una vía periférica o el uso de dispositivos de acceso venoso, que pueden asociarse a complicaciones y molestias graves para el paciente, como mayor riesgo de hemorragia, arritmia cardiaca, malposición, embolismo gaseoso, neumotórax o hemotórax y, menos raro, daño de los vasos o de los nervios. También bacteriemias o trombosis.
Además, según ha matizado el doctor García Sáenz, para pacientes a los que no se les puede implantar un dispositivo de este tipo este medicamento es «la única forma que tienen para recibir su medicación contra el cáncer».
La aprobación se ha basado en los resultados del estudio fase III FeDeriCa, que demostró que el tratamiento con ‘Phesgo’ producía niveles no inferiores de pertuzumab y trastuzumab en sangre, en comparación con la administración intravenosa de los dos medicamentos.
Once hospitales españoles han participado en los estudios clínicos que avalan la aprobación de esta nueva vía de administración.
Tal y como ha señalado la doctora Beatriz Pérez Sanz, directora médico de Roche Farma España, «esta aprobación representa un importante paso adelante en el tratamiento de este tipo de cáncer de mama. La innovación que aporta permite reducir significativamente el tiempo que las personas pasan recibiendo la terapia estándar con pertuzumab y trastuzumab, contribuyendo potencialmente a minimizar el impacto que el tratamiento tiene en su vida diaria».
Para la directora médico de Roche, «este avance responde a la creciente demanda en los sistemas sanitarios de contar con opciones terapéuticas más rápidas y flexibles».
En esta misma línea se ha manifestado el doctor García Sáenz al destacar que «gracias a esta nueva formulación, los pacientes pasan mucho menos tiempo en el hospital de día. No precisan estar mañanas o incluso jornadas enteras para recibir su medicación, algo muy importante teniendo en cuenta que deben acudir al hospital cada tres semanas para recibir su medicación».
A esto, ha añadido que esta administración es menos invasiva y suele asociarse a menos riesgos frente a la vía intravenosa. «Por explicarlo de una manera muy sencilla, es una manera de revertir una situación de enfermedad, haciendo sentir a estas mujeres menos enfermas», ha precisado el experto.
Por su parte, la doctora Eva Ciruelos, oncóloga de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha hecho hincapié en que el cáncer «va a ser algo muy común en nuestra sociedad y, concretamente el cáncer de mama, que es un tumor con más de 35.000 nuevos casos al año en nuestro país».
Por ello, «estos tratamientos tan prolongados es preciso que sean compatibles con el día a día de los pacientes, para que puedan ir a trabajar, cuidar de sus hijos o hacer las tareas cotidianas. Y para eso, sin duda, necesitamos que las terapias no solo sean eficaces, evitando que la enfermedad progrese, sino también que sean cómodas y que ayuden a conciliar la vida personal de los pacientes y, por supuesto, sin aumentar los efectos secundarios».