La Región tiene el segundo mayor déficit del país: un 0,86% del PIB en noviembre

Todas las comunidades autónomas cerraron el penúltimo mes del año con superávit salvo Murcia y Valencia.

Las administraciones públicas españolas, salvo las corporaciones locales, acumularon un déficit de 29.411 millones de euros en los once primeros meses de 2024, una cifra un 1,9% superior a la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior, debido al impacto de las primeras ayudas de la DANA.

Todas las comunidades autónomas cerraron noviembre con superávit salvo Murcia (0,86% de su PIB) y Comunidad Valenciana (1,12%), un resultado positivo que fue especialmente destacado en Canarias (1,9% de su PIB) y Asturias y Navarra (1,71% en ambos casos).

Los datos los hizo públicos, ayer viernes,  el Ministerio de Hacienda,  destacando que en el mes de noviembre se contabilizó un gasto extraordinario derivado de la DANA de 4.105 millones de euros, un 0,26% del PIB.

Si se descuenta tanto el impacto presupuestario de estas ayudas como el de las ayudas a la banca, el déficit público se situaría en 25.711 millones, un 9,7% menos que en los once primeros meses de 2023.

A falta de los datos del conjunto del año 2024, que se conocerán el 31 de marzo, el déficit público acumulado hasta noviembre equivale al 1,85% del PIB, por debajo del objetivo para el ejercicio, que es cerrar en el 3% del PIB, justo en el límite que permiten las reglas fiscales europeas.

El déficit de la Administración Central crece un 37,6%

Como es habitual, la administración central fue el subsector con mayor déficit, 37.853 millones (un 2,38% del PIB), un 37,6% más, debido, como se ha reflejado en los últimos informes, al impacto negativo de la liquidación del sistema de financiación autonómica y local de 2022 y a las mayores entregas a cuenta.

A esto se añaden 4.085 millones de euros en gastos extraordinarios derivados de la DANA (de los que 4.074 millones corresponden al Consorcio de Compensación de Seguros), así como al crecimiento de otras partidas como las de remuneración de asalariados (4,3%) o intereses de la deuda (11%), que no pudieron compensarse con el repunte de los ingresos, del 6,7%.

Por el contrario, las comunidades autónomas registraron un superávit de 5.651 millones (0,35% del PIB), cuando hace un año tenían déficit, precisamente por el impacto -en este caso, positivo- de la liquidación del sistema y las entregas a cuenta.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies