Águilas requiere un estudio para afrontar el cambio climático
Según las hipótesis, el aumento del nivel del mar provocará cambios estacionales
![Cambio Climático](/img/clima.jpg)
Imagen de la costa aguileña
La problemática del cambio climático está cada vez más presente en nuestras vidas tanto a nivel de información como en el día a día en Águilas.
Así, la localidad requeriría de un estudio específico que tuviera en cuenta sus características geológicas y geográficas para hacer frente a las consecuncias del cambia climático de las que hablan algunas de las hipótesis de expertos.
La Comisión Europea ha elaborado recientemente un informe denominado “Estudio Peseta” acerca de las posibles consecuencias del cambio climático, las cuales son especialmente acusadas en el litoral español , y sobre las medidas preventivas que se deben llevar a cabo para paliarlas.
Pedro García, presidente de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), ha hablado con “La Actualidad” sobre las consecuencias que puede tener en Águilas el cambio climático partiendo de dicho estudio.
Según la hipótesis del informe, durante los años comprendidos entre 2020 y 2080 las temperaturas en el litoral podrían aumentar en tres grados con respecto al año 1990 y el nivel del mar podría subir perdiendo entre 17 centímetros de playa y un máximo de 94.
El problema va más allá, ya que este aumento provocaría una alteración de corrientes que a su vez darían lugar a épocas de gran sequía, reduciendo la producción agrícola, y a la aparición de fuertes temporales con olas de gran magnitud que podrían penetrar hasta las urbanizaciones de más baja costa en la zona de Poniente, la Bahía y Calabardina.
A este respecto, las medidas paliativas que la UE propone para prevenir graves consecuencias son rellenar las playas con arenas blandas y construir diques. Ambas soluciones son difíciles de aplicar en el caso de Águilas, como afirmó Pedro García, ya que no hay arena suficiente para regenerar las playas y la construcción de diques supondría un gran coste económico, y además afectaría a las obras portuarias y acabaría con las praderas de poseidonias oceánicas que funcionan como freno natural a la erosión y dan cobijo y comida a la fauna marina.
Las medidas más acertadas a día de hoy consisten en reducir la producción de CO2, introducir energías alternativas, replantear el modelo de desarrollo urbanístico no concentrándolo en el litoral, y concienciar a la sociedad.
Edificios sobre el mar
Las construcciones aguileñas levantadas con proximidad al agua no correrían peligro en el caso de que aumentara el nivel del mar. Así lo han apuntado a este periódico diversos arquitectos.
Águilas comenzó a ganarle terreno al mar artificialmente en el siglo XVIII por lo que algunas de sus edificaciones están construidas sobre el agua.
A pesar de que la línea de playa llegara a acercase a estas construcciones sus cimientos no se verían perjudicados puesto que, desde su levantamiento ya estaban preparados para el contacto con el mar.
En caso contrario, como el aumento del nivel del mar es un hecho gradual las edificaciones podrían ser preparadas con tiempo de antelación.