Una pequeña cámaraque sirve para saber el estado de los edificios dañados
Un dispositivo de vídeo mide la frecuencia de vibración en las construcciones y permite verificar sus condiciones La técnica puede utilizarse en la Sagrada Familia o en los inmuebles afectados por el terremoto,
El «estado de salud» del Puente Colgante de Portugalete (Vizcaya), de la Sagrada Familia de Barcelona o de elementos arquitectónicos tras el terremoto de Lorca puede diagnosticarse con precisión con cámaras compactas de bolsillo que graben vídeo en alta velocidad, gracias a un sistema patentado por la Universidad de Alicante (UA). Esta novedosa técnica, ideada por el grupo de investigación de Óptica y Ciencias de la Visión y el departamento de Ingeniería Civil, ambos de la UA, detecta el movimiento y mide la frecuencia de vibración en las construcciones, lo que permite verificar las condiciones de la estructura y el estado de mantenimiento.
A diferencia de otros dispositivos ya existentes, este prototipo puede hacer esas mediciones desde una gran distancia, sin necesidad de cableado, ni tocar la estructura y a un coste bajo, según el director del grupo de investigación, David Mas. «Con esta técnica podemos controlar grandes estructuras cuyo acceso sea difícil por motivos geográficos, de seguridad o de otra índole, como por ejemplo un puente colgante, y medir las frecuencias de vibración en diferentes puntos a la vez y de manera no invasiva», resaltó.
El prototipo creado ofrece un extenso abanico de posibilidades, ya que puede servir para analizar el mantenimiento de edificios de valor histórico y de instrumentos musicales, comprobar los posibles efectos de una obra pública que se esté ejecutando en zonas próximas o mejorar los sistemas vigilancia de seguridad.
También ha sido utilizado con éxito, el pasado mes de enero, para medir la frecuencia de vibración de unas barras tensoras en el ayuntamiento de Lorca , cuyo resultado determinó que esos elementos del edificio no habían sufrido daño alguno tras el seísmo. Ahora, los investigadores de la UA han pedido financiación a la Administración central para desarrollar todo el potencial de su método, por el que se han interesado varias empresas extranjeras y que tiene aplicación en otros campos, como la oftalmología o la localización de células infectadas de malaria.