La planta de la Marina amplía su producción a seis hm cúbicos anuales
En la planta, se prevé, además, la instalación de energía solar fotovoltaica
![](/img/desaladora_03.jpg)
En la imagen, Pedro López, presidente de la Comunidad de Regantes
Tras más de un año y medio de rodaje, la desaladora de la Marina de Cope, propiedad de la Comunidad de Regantes, continúa trabajando a muy buen ritmo y ofreciendo agua de calidad a los agricultores locales. Con su reciente ampliación de tres nuevos módulos, la planta pasa de generar dos hectómetros cúbicos anuales, a seis hectómetros cúbicos, alcanzando así su pleno rendimiento.
El objetivo: generar agua de mayor calidad para los cultivos agrícolas. Un reto conseguido. Tanto es así que el presidente de la Comunidad de Regantes, Pedro López, apunta que es un buen momento para apostar por la diversificación de cultivos: “Con el agua que tenemos actualmente se puede realizar cualquier tipo de cultivo, tanto de árboles, cítricos como hortalizas”. A pesar de que el año no ha sido muy favorable para la agricultura, López ve con buenos ojos el futuro del sector. La clave, radica, en su opinión, en el suministro de agua de calidad óptima, así como la instalación de tecnología en vanguardia para hacer frente a la competencia.
El despligue económico que se está realizando en la desaladora de la Marina salta a la vista. Esto obedece a la apuesta por una planta limpia, respetuosa con el medio ambiente, que ha incorporado los últimos avances técnicos y que evita el uso de ovicidas, herbicidas o de cualquier otro producto químico.
Pero no todo es de color de rosa en el sector. La subida de la energía eléctrica ha llevado a la Comunidad de Regantes a la renovación de energías para compensar o suplir de alguna manera ese incremento. Para ello, se ha optado por la instalación de placas fotovoltaicas o placas solares que tendrán una producción en torno a los 1.500 kilovatios. “La energía va subiendo constantemente, en el último año ha experimentado un ascenso de a un 7%. Por tanto, la forma que tenemos de compensar estas subidas es aprovechando la energía solar”, subraya el presidente de la Comunidad de Regantes.
Entrevista al presidente de la Comunidad de Regantes, Pedro López
¿Se puede decir que con la desaladora tenemos garantizada para siempre el agua en la Marina de Cope?
Eso nunca se puede decir, este tipo de estructuras son novedosas y no lo sabemos con total seguridad. Pero, lógicamente, se va reponiendo todo lo que va envejeciendo puesto que, al fin y al cabo, trabajamos con materiales que se deterioran con el paso del tiempo. Semanalmente hacemos reuniones e incluso hay una persona encargada para que esta instalación nunca envejezca y no perdamos rendimiento.¿Es una desaladora que no fue apoyada directamente por el PSOE, sino que fue promovida por el PP?
Cuando iniciamos su construcción estaban cerradas las ayudas para este tipo de proyecto. Fue en una época de cambios y normativas. No obstante, tenemos toda la normativa vigente porque conforme íbamos pidiendo permisos nos iban ofreciendo normativa nueva. Después recibimos una subvención del 40% por parte de la consejería de Agricultura. Desde el principio tuvimos el apoyo del gobierno regional porque para esta zona estaba prevista el agua del trasvase y, tras su derogación, habíamos quedado fuera de la posibilidad de optar a cualquier agua. Por tanto, la única solución era la desaladora.¿Cuántos puestos de trabajo se garantizan en Marina de Cope?
Calculamos que producimos 3.000 puestos de trabajo. Ha sido un año difícil para la agricultura. Pero hemos conseguido mantener los mismos cultivos que en años anteriores. La verdad es que la agricultura, cuando ve un poco de luz, se anima.¿Cómo ve el futuro de la agricultura en Águilas?
Águilas es uno de los pocos sitios que podemos decir que nos vamos a mantener. Tenemos cultivos muy intensivos, vamos a manejar agua de gran calidad y nos vamos a ponernos al servicio de la tecnología punta. Entonces, aunque los costes se nos han disparado, el rendimiento se va a mejorar. Estamos apostando por la agricultura intensiva y trabajando en un clima excepcional. Esto es muy bueno tanto para la agricultura como para el turismo, y no sólo a nivel local, también a escala regional. Pienso que, a medio plazo, la agricultura en Águilas no va a desaparecer. Ha habido una gran reestructuración y hay que trabajar con unas infraestructuras y tecnologías adecuadas para poder hacer frente a los competidores que tenemos.¿Qué opina de la futura desaladora Águilas-Guadalentín?
Imagino que la harán. Y si en el futuro se acaba haciendo el trasvase es preferible dejarla parada, pero garantizando que en cualquier momento se puede reanudar su actividad.
La futura desaladora
La planta de la Marina de Cope supuso una inversión superior a la prevista inicialmente. En total se han invertido 14 millones de euros, de los que el 40% ha sido subvencionado por el gobierno regional, mientras que el 60% fueron aportados por la propia Comunidad de Regantes de la Marina. La nueva planta estará ubicada junto a la planta de la Comunidad de Regantes y tendrá una capacidad de producción de 60 Hm3 anuales, con destino a los abastecimientos urbanos y de regadío de la zona litoral y del valle de Guadalentín. Esta macroplanta, cuya fecha de apertura aún no se sabe con exactitud, tendrá capacidad suficiente para dotar de agua bruta a la actual desaladora de la Comunidad de Regantes de Águilas, que percibirá un total de 15 hm3, así como a la planta de la Comunidad de Regantes.