¿CÓMO ACTÚA EL LOGOPEDA EN LA DISGLOSIA?

99La disglosia es un trastorno del habla, debido a alteraciones anatómicas y/ o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos. Es de origen no neurológico.
Desde el primer momento, es necesario que los padres aprendan una serie de estrategias para enseñar a su hijo, por lo que es conveniente que el logopeda comience a actuar desde los 2 años aproximadamente.
En el caso que la patología requiera de tratamientos de otros especialistas, se deberá de trabajar de manera conjunta, para poder establecer un amplio programa de rehabilitación que englobe toda la patología presente.

La disglosia presenta muchas y variadas causas y, por tanto, diferentes tratamientos adaptados a las características de cada caso y de cada paciente, por lo que la preparación del programa de intervención debe hacerse siempre en función de las caracterí¬sticas del niño, de los sonidos que vaya siendo capaz de emitir, de los mecanismos compensatorios que se observen en su habla y de las necesidades que al niño se le plantean para un crecimiento adecuado de su autoconcepto (imagen pública, impacto de su aspecto fí¬sico, etc.).
Por último comentar que tanto la periodicidad como la duración del tratamiento dependerá de la gravedad de la patología, la edad del paciente, la tolerancia a la frustración del mismo, y de la evolución del habla del paciente.
Si conoce algún caso, no dude en ponerse en contacto con un Logopeda Colegiado, el podrá ayudarle.

SJDOED


TIPOS DE DISGLOSIA

Existen diferentes tipos, en función del órgano afectado, y son:

Disglosias labiales: Son trastornos en la articulación debido a la alteración de la forma, movilidad o consistencia de los labios. Su frecuencia es de 1/ 1000.

Disglosias mandibulares-dentales: Es un trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma de uno o ambos maxilares.

Disglosias linguales: Trastorno orgánico de la lengua, que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos linguales.

Disglosias palatinas: Alteración en la articulación de los fonemas por alteraciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.

Disglosias nasales: Producidas por un mal paso del aire a los pulmones, presentando dificultad en la respiración.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies