Una plataforma de evaluación de daños, basada en la experiencia post-sismo de Lorca, protagonista en Francia
La experiencia en la intervención y análisis de la actuación en Lorca a consecuencia de los terremotos de mayo de 2011, recopilado en el proyecto SGE 2.0 de un grupo de voluntarios, ha servido de base para la creación de una plataforma informática que permita la gestión desde cualquier smartphone (Android) de la información sobre la zona dañada bajo cualquier circunstancia.
La solución la ha presentado este jueves el informático lorquino Francisco Martínez bajo el nombre de «Plataforma para la coordinación de evaluaciones de daños tras un desastre natural», en este caso sísmico, durante el 10º Congreso Nacional de la Asociación Francesa de Ingeniería Sísmica en Estrasburgo. Y el día 9 de octubre se presenta en Medellín (Colombia).
El sistema tiene como principales ventajas que es global, fiable, único, compatible con cualquier navegador web y teléfonos inteligentes e integrable con otras plataformas siguiendo los estándares más populares de archivos de datos espaciales.
Durante la ponencia, Martínez explica como la plataforma informática con soporte para dispositivos móviles permite la toma de datos en campo y su recepción en un centro de coordinación para determinar la vulnerabilidad pre-sismo y daños post-sismo de los edificios de un municipio determinado, o en cualesquiera otras emergencias, como la sufrida recientemente en la Región de Murcia bajo la denominación de gota fría (DANA).
Este know-how se está aplicando en distintos proyectos europeos, como en el caso del POCRISC, las siglas del proyecto “Por una cultura común frente al riesgo sísmico” para el que trabaja el lorquino en el seno de la multinacional Deveryware, que se enmarca en una colaboración francoespañola de acción ante emergencias para fomentar una cultura preventiva de sensibilización común ante el riesgo sísmico concretamente en los Pirineos.
La plataforma es capaz de operar en cualquier tipo de conectividad que se le pudiera plantear facilitando el acceso a la información en ella contenida por Intranet, Extranet y/o Internet. Además, se implementará la conexión con la plataforma francesa ERIKUS, permitiendo la recepción de datos para organizar las tareas de evaluación de los técnicos desplegados en campo y el envío de las evaluaciones para su interpretación en el centro de coordinación, y la exportación a otros sistemas de información geográfica (SIG).