«Lorca es uno de los mayores yacimientos arqueológicos de Europa, podemos encontrar fases de ocupación continuas desde hace 5000 años”
Pregunta: ¿Qué actuaciones estáis llevando a cabo estos días?
Respuesta: Estamos intentando documentar restos de un claustro que, a lo largo de la historia, ha sido muy maltratado. Primero con la demolición de la zona oeste para el trazado de la calle; luego, en los años ´80, cuando se construye el actual edificio, demoliendo todo el convento, excepto los arcos que todos estamos acostumbrados a ver.
P.: ¿Nos puede dar algunas pinceladas del proyecto?
R.: El proyecto que tenemos en marcha es muy positivo para la recuperación del patrimonio, siendo un aliciente más en el entorno de la Iglesia de Santo Domingo y la Capilla del Rosario, dándole un valor añadido.
Pensamos que lo más importante va a ser buscar los restos originales, conocerlos y documentarlos; pero, sobre todo, hay que saber luego transmitirlo a la ciudadanía de Lorca y que se puedan sentir orgullosos del patromonio que, poco a poco, vamos recuperando.
P.:¿Qué restos nuevos se han encontrado que no estaban documentados?
R.: Por un lado tenemos unas llamativas cisternas; por otro, hemos documentado las transformaciones que se iban realizando en el interior del claustro, que siempre esraban relacionadas con la contención del agua, tanto la tabicación que sabemos que se hace entre las columnas, así como la canalización que s para llenar las cisternas, entre otros aspectos.
Destacar también, que a pesar de todas las agresiones que ha sufrido este claustro, es el que mejor se conoce de toda Lorca, ya que tenemos muy pocos datos de construcción del resto de conventos de la ciudad.
P.: ¿Han aparecido también restos del pavimento original?
R.: Exacto, aunque aún no sabemos cómo se integrarán en la reconstrucción de la plaza en caso de llevarse a cabo, ya que todo está en el aire dependiendo de los restos que pueden aparecer estas semanas. Sabemos que podemos encontrar algunos de la época romana.
P.: ¿Los arcos se colocarán en su posición original?
R.: Exacto. Han estado ahí durante 500 años y volverán a su lugar original.
P.: ¿Cómo van a encajarlo todo con la nueva construcción?
R.: Dependerá del arquitecto, una vez estudie los diferentes sondeos que estamos realizando.
Con respecto al Claustro de Santo Domingo, hay que tener en cuenta que la concepción del patrimonio que había en 1986 no tiene nada que ver con la que tenemos ahora; en 1986, se trataba sencillamente de un edificio viejo. En su momento, en este claustro hicieron un desastre, pero es lo ue se venía haciendo en toda la Región de Murcia con la mentalidad de entonces”
P.: ¿Se ha cuidado en Lorca el patromonio?
R.: La verdad es que no. En concreto, con respecto al claustro de Domingo, hay que tener en cuenta que la concepción del patromonio que había en 1986 no tenía nada que ver con la que tenemos ahora; en 1986, se trataba sencillamente de un edificio viejo.
En Lorca no se ha cuidadado especialmente el patrimonio hasta una época relativamente reciente, tenemos ejemplos como los lavaderos de los lavaderos de la Fuente del oro o edificios, como el Huerto Ruano, que tardaron mucho en restaurarse.
En su momento, en este claustro hicieron un desastre, pero es lo que se venía haciendo en toda la Región de Murcia con la mentalidad de entonces.
P.: ¿Queda mucho por descubrir bajo el suelo de Lorca?
R.: Yo siempre digo que Lorca es uno de los mayores yacimientos arqueológicos de toda Europa. Encuentras fases de ocupación continuas desde hace más de 5000 años, algo que no se ve (creo) en ninguna ciudad de España.
Todos los años, conforme se van haciendo excavaciones en el casco histórico, siempre salen sorpresas que, en muchas ocasiones, son únicas. Excavar en Lorca es complicado, pero muy interesante.
PUBLICIDAD:
Confía la promoción de tu negocio en el digital líder en la Comarca
redaccion@la-actualidad.comWhatsapp: 633 77 29 35