El ecohuerto ‘La Vereda’ en Lorca: el contacto con la tierra como modo de autocuidado y respeto al medio ambiente
En la pedanía de Cazalla, a escasa distancia del centro de Lorca y con la posibilidad de llegar en bici o andando, familias, parejas y personas interesadas en general aprenden a producir en ecológico sus propias verduras y hortalizas para autoconsumo
Por José David Millán
¿Imaginas poder recolectar la propia comida que cosechas, a la vez que estás en contacto con la naturaleza, te alejas del estrés y practicas ejercicio físico? Si vives en una zona rural, quizá lo tienes al alcance, pero en caso contrario, también puedes hacerlo gracias a ecohuertos como el de “La Vereda”, en la pedanía de Cazalla. Un espacio que acaba de celebrar su séptimo aniversario tras inaugurarse en 2015 siendo el primero de Lorca para el autoconsumo, y a través del que Juan Antonio Muela, director del proyecto y Pascuala Peñas, coordinadora de este ecohuerto, ponen a disposición de familias y personas interesadas parcelas de 60 y 40 metros cuadrados en alquiler a módicos precios. Son sólo 25 euros al mes en el caso del tamaño estándar que son 40 m2, incluido el estiércol, la paja, las herramientas y el asesoramiento.
“Ya hay 32 parcelas alquiladas, y hoy podemos decir que aparte del cultivo y el aprendizaje del mismo, somos una comunidad en la que hemos llevado a cabo actividades sociales y culturales, actuaciones como las de Rocío Madreselva, Amarela e incluso durante la grabación de uno de sus discos, el estadounidense Ike Cosse -considerado el compositor de blues más original de nuestros tiempos-, y diversas iniciativas como un taller de mujeres inmigrantes, otro con jóvenes de proyectos europeos, meditación, yoga o actividades educativas y colaboraciones con asociaciones locales como Cepaim o Asofem, entre otras”, señala Pascuala, que convirtió en un huerto ecológico un terreno que habían cuidado con mimo sus padres y tíos, para que en la actualidad sea una tierra fértil y agradecida para el cultivo. Si los arrendatarios no tienen conocimientos previos, lo que ocurre en la mayoría de los casos, Juan Antonio se encarga de hacer las labores de monitor, guiar, enseñar y aconsejar sobre la forma de proceder para que en poco tiempo se pueda pasar de un “nivel inexperto” antes de la primera siembra, a obtener ricas verduras, hortalizas y frutos para el autoconsumo. La paciencia y la constancia son la clave, como todo en la vida. El resto lo aporta ‘La Vereda’. “Quienes vienen pueden traerse la merienda, la cena, hacer una barbacoa en nuestro ‘Chiringuito de la Alegría’, les dejamos las herramientas y las instalaciones, e incluso tenemos un pequeño semillero que está en fase de ensayo. Tan sólo tienen que traer las plantas y casi siempre los que empiezan obtienen una producción abundante, ya que el suelo está descansado y no ha sido excesivamente labrado ni explotado. Se trata de una experiencia de aprendizaje constante que hace a nuestros socios convertirse con el tiempo prácticamente en hortelanos”, apunta Juan Antonio. Al tratarse de agricultura ecológica, los alimentos se obtienen utilizando sustancias y procesos naturales, lo que hace que tenga un impacto medioambiental muy limitado y se fomente el mantenimiento de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales. “Es muy difícil que se extienda una plaga en el ecohuerto, ya que a diferencia del monocultivo, aquí hay mucha variedad en las parcelas: se siembra de todo según la temporada; plantas aromáticas, tomateras, berenjenas, pepinos, calabacín… Además, en el arbolado que hemos creado se refugian los propios insectos y estos se comen a los depredadores. La naturaleza es sabia y ayuda a mantener el equilibrio”, explica Pascuala.
La Vereda cuenta también con dieciocho gallinas pensadas especialmente para los niños y para que cualquier usuario disfrute de unos estupendos huevos ecológicos. En septiembre y tras no poder hacerlo en los últimos tiempos debido a la pandemia, llevarán a cabo degustaciones de lo que se produce en el ecohuerto. Un espacio que ayuda a mantener y fomentar una tradición milenaria y a la vez una saludable tendencia como la agricultura ecológica, que ya casi alcanza el 30 por ciento de la superficie cultivada en la Región de Murcia
A través del que Juan Antonio Muela, director del proyecto y Pascuala Peñas, coordinadora de este ecohuerto, ponen a disposición de familias y personas interesadas parcelas de 60 y 40 metros cuadrados en alquiler a módicos precios
![]()