Fallecimiento de Carlos III
El pasado día 14 se cumplieron doscientos diez y ocho años del fallecimiento de nuestro Rey Fundador D Carlos de Borbón, uno de los monarcas más sobresalientes de la Historia de España. En mis escritos lo califico como Rey Fundador porque él firmó la Real Cédula de Noviembre de 1785, por la cual se otorgaba al paraje abandonado de la Marina de las Águilas una cierta independencia del extenso Corregimiento de Lorca con un Teniente Alcalde Letrado y con dos leguas de jurisdicción.
Por desgracia nuestra, el Soberano Carlos, no vivió más que un trienio desde que ordenara la colonización del paraje aguileño, dejando como heredero a su hijo Carlos IV, que fue el reverso de lo que fue su agonizante padre. Durante los veinte años que duró su reinado , solo desaciertos y mal gobierno imperó su gestión como rey de España, hasta desembocar su final en los acontecimientos del dos de mayo de 1808, en donde el pueblo de Madrid se levantó al llevarlo por la fuerza a Francia con toda su familia..
Fue un perjuro , pues antes de morir su padre le juró que jamás cesaría en su gobierno al Conde de Floridablanca , que tantos aciertos tuvo mientras que desempeñó como ministro de estado.
Con relación a nuestra historia local mientras que Floridablanca estuvo al frente del gobierno de Carlos IV y su cuñado D. Antonio de Robles Vives , dirigía con mano certera las Reales Obras de riegos y pantanos de Lorca y repoblación de Águilas , el proyecto de fundación del Conde de Aranda, iba viento en popa, con una celeridad poco común en esa época en donde se decía que “ Las cosas de Palacio, van despacio”. En efecto, a los cuatro años de la desaparición del Tercer Carlos, el Cuarto, eliminó a Floridablanca, desterrándole lejos de la Corte y haciéndole reo de malversación de fondos, cosa que el denunciado probó su total inocencia .. Lo sustituyó Aranda, su oponente en la política, pero con tan escaso margen que este último permaneció en la Secretaría de estado solamente nueve meses, pues a finales de aquel mismo año 1792, fue sustituido por el favorito D. Manuel Godoy, el llamado con el ostentoso calificativo del Príncipe de la Paz.,
Con respecto a la labor de Robles Vives en el desarrollo del nuevo poblado, podemos verlo en las numerosas cartas informativas que él dirigía a su cuñado y que se conservan en el Archivo Municipal de Loca y que muchas de ellas las he publicado en mi libro “Aguilas en los Vaivenes de la Historia”, como primicia de un trabajo inédito hasta entonces y que constituye un trabajo indispensable para conocer el desarrollo y evolución de las Águilas de la Ilustración. Lo lamentable es que en otras publicaciones , o comentarios sobre el tema , no se hace referencia al autor de esta edición que me llevó cinco años de investigación en los distintos archivos , regionales y nacionales, sino que es corriente que se diga un dato histórico que yo he reseñado y registrado en mis libros , y no se mencione el autor, como si ya se sabía de tiempo inmemorial, .
En otra ocasión voy a dejar constancia de las novedades históricos que relato en el libro mencionado, y que anterior a su publicación en 1991, no se tenía ni idea de estos sucesos o circunstancias que estuvieron en nuestra Historia , y por tanto tan ignorada por propios y extraños.
Una muestra de estas carta de Robles la tenemos con fecha 8 de junio de 1786, cuando llevaba un poco más de un año al frente de su ingente y ardua labor. En esta podemos ver que algunos poderosos de Lorca construían sus casas y almacenes al margen del
plano trazado por Aranda y que daban una sensación anárquica del comienzo de las calles del incipiente poblado .Extremo que hago referencia en mi último libro “ Las Antiguas calles de Águilas”( Mayo de 2006).
Aquí Robles se queja de “este desorden y confusión” y señala como clamorosa chapuza la construcción de un almacén propiedad del comerciante francés, Francisco Poey.. Los franceses eran los dueños y señores de las principales fincas y terrenos del municipio , y hacían una labor déspota y exclusivista de compra de los productos del esparto y barrilla de nuestros campos, dando a los sufridos labradores unos precios que apenas podían subsistir . En otra carta Robles denuncia a estos logreros comerciantes franceses que se enriquecieron con la sangre y el sudor a costa de nuestros primeros moradores.
Volviendo a esta construcción del almacén , Robles Vives señala que se estaba construyendo en una calle que iba de la Plaza Mayor( Glorieta) al puerto, obstruyendo el paso normal por ella. De inmediato demolió la obra y comunicaba a Floridablanca que por dicha calle se podía ver la proyectada estatua ecuestre del Rey . “ Nuestro Soberano y Señor”desde la Plaza , eje central del proyecto urbanístico de la Nueva Población.. Esta efigie ecuestre del Rey no se llevó a cabo, y hasta noviembre del pasado año 2005 no se ha instalado en la Glorieta un busto de nuestro monarca gracias a la gestión del gobierno municipal presidido por el alcalde Juan Ramírez Soto . La inscripción que lleva el pedestal fue debida al que escribe esta reseña histórica con la siguiente leyenda: PARA ETERNA MEMORIA DEL PROVIDENTE REY CARLOS III QUE POR SU REAL VOLUNTAD ,FUNDÓ LAS AGUILAS MODERNA -1766.- 1788 , años de la primera época fundacional.
Volviendo al caso de la construcción fraudulenta de la citada almacén el propietario intentó sobornar a Robles ofreciéndole dinero para que no impidiera las obras, entonces con su carácter enérgico , , ordenó su inmediato derribo. No sabía el francés con quien se jugaba los cuartos. También en su desgracia, la oligarquía de Lorca lo denunció de malversación de los fondos públicos, cuando incluso lo amenazaron de muerte porque les quitó el privilegio de concesión de aguas al defender que el agua era un bien estatal, en esa época , propiedad real. Pero lo mismo que su Cuñado, salió incólume de esa denuncia y pudo comprobar que incluso le costó dinero de su propio pecunio.
Referente a las estatuas que el Ayuntamiento está pendiente de instalar, en justicia de los méritos contraídos por los personajes que dieron entidad a nuestro poblado en su nacimiento como tal, tenemos en primer lugar el busto dedicado a D-Antonio de Robles Vives, porque sin su gestión, la idea de fundar en las Águilas por el Conde de Aranda, se hubiera eliminado por la oposición del Corregidor de :Lorca, además de los influyentes comerciantes franceses de la ciudad y el gobierno militar de Cartagena que apoyó a los gobernadores del castillo de San Juan para que el poblado fuera un lugar bajo su férrea autoridad militar.. Y en el castillo, en su plaza de armas, se debe de instalar otro signo visibles del Conde de de Aranda, recordando su visita en Junio de 1765, dando lugar a su idea de fundación, de lo que es hoy nuestra querida y entrañable ciudad de Águilas.