La cuenca de Lorca, el lugar de Europa donde más se hunde el terreno

 

El valle del Guadalentín, en el entorno de Lorca, se hunde a razón de hasta 15 centímetros al año, presentando la mayor subsidencia del terreno por extracción de agua de toda Europa

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Alicante ya informó de esta situación en 2016, resaltando que el progresivo hundimiento de la superficie se debe a la extracción masiva de agua desde el subsuelo. Esta extracción genera la consolidación de suelos, dando lugar a asientos del terreno que pueden afectar a las infraestructuras apoyadas en el mismo. El Valle del Guadalentín es la zona de Europa más afectada por este problema, al que sigue, en el ámbito de la geografía española, Murcia. La sequía que asoló la región de Murcia entre los años 1995 y 2008, unida a la sobreexplotación del acuífero dejó este problema en el área metropolitana.

En este sentido, la revista Science ha publicado un estudio, realizado por un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España, que ahonda más en estos datos, publicando el primer mapa mundial de esos hundimientos, en el que se identifican las zonas del mundo más proclives a sufrir esos efectos, y cita entre ellas Yakarta, Venecia, Tokio, Ciudad de México, Irán, China y Holanda.

El artículo alerta de un problema global que puede tener graves repercusiones económicas y sociales. Aunque se trata de un proceso lento y gradual, la subsidencia del terreno dispara la inundabilidad de las tierras bajas, principalmente en las cuencas fluviales y en las regiones costeras; genera a medio plazo graves desperfectos en viviendas, construcciones e infraestructuras.
Al igual que el estudio de la Universidad de Alicante de 2016, auntan que la «deformación» del terreno más importante de Europa es la que se está registrando en la cuenca de Lorca, donde han comprobado un hundimiento del terreno de hasta 15 centímetros por año.

Los investigadores han apuntado cuáles son los países más amenazados por la «subsidencia»: China, Estados Unidos, Japón, Egipto, India, México, Países Bajos, Italia y Myanmar; y han situado a España entre los 25 más expuestos a este problema, debido, sobre todo, a la agricultura intensiva por irrigación y a un clima marcado por largos periodos secos.
Herrera-García ha explicado que la cuenca mediterránea y la península Ibérica se van a enfrentar, a causa de la crisis climática, a crecientes y más intensos periodos de sequía que van a desencadenar una mayor sobreexplotación de los acuíferos, lo que puede provocar mayores deformaciones y hundimientos del terreno.
Y ha señalado que el mismo problema se puede producir en numerosos países del hemisferio sur (en África y América del sur), en los que aumentará la extracción de agua durante las próximas décadas a causa del aumento demográfico, de los desarrollos urbanos y de la menor disponibilidad de agua en la superficie.

 

PUBLICIDAD:
Confía la promoción de tu negocio en el Grupo Actualidad

Mándanos un correo y te informamos sin compromiso:

redaccion@la-actualidad.com

WhatsApp: 633772935

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las men

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies