El Gobierno de la Región de Murcia trabaja en la elaboración de un decreto para regular el control sobre la Medicina Estética
El Gobierno regional está trabajando en la elaboración de un Decreto para regular y reforzar el control de la Medicina Estética. Con esta medida, la Consejería de Salud pretende «reforzar las garantías que ya existen con un modelo de calidad y seguridad asistencial que ofrezca la mayor protección tanto a pacientes como a profesionales, implicando a los primeros en su seguridad mediante la información más completa sobre el establecimiento sanitario y los profesionales que van a tratarlos». Un decreto que ya se está ultimando, según declaraciones de Fernando López Miras durante la inauguración del centro de salud de Abanilla.
Uno de los objetivos consiste en propiciar la calidad en el ejercicio de esta área de la Medicina, al tiempo que se trata de implicar al paciente en su seguridad mediante la información e implantar una práctica clínica basada en la evidencia científica y en la estandarización mediante protocolos, según informaron fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado.
En este sentido, la Consejería ha señalado que es necesario recordar que la Cirugía Estética es una especialidad médica MIR que solo pueden ejercer los facultativos dicha especialidad, mientras que la Medicina Estética –que solo realiza tratamientos no quirúrgicos– corresponde a licenciados o graduados en Medicina con formación específica consistente en un Master universitario con prácticas presenciales acreditadas.
Por tanto, la Cirugía Estética «sólo se puede ejercer desde una unidad asistencial en la que un médico con la especialidad de Cirugía Plástica, estética y reparadora u otra especialidad quirúrgica o médico-quirúrgica en el ámbito y competencias indicadas en el programa oficial de su especialidad es responsable de realizar tratamientos quirúrgicos, con finalidad de mejora estética corporal, facial o capilar», según las mismas fuentes.
El objeto del Decreto es la regulación básica e imprescindible de los requisitos técnico-sanitarios que deben disponer los Servicios de Medicina Estética, especificando las condiciones que deben tener las instalaciones, así como el equipamiento de esta clínicas o centros, y hacer mención en un anexo de los medios básicos para la aplicación de las técnicas de soporte vital básico y medicación de urgencias, justificado en que así se ofrece a los ciudadanos una información básica como garantía de calidad y de seguridad en el Servicio de Medicina Estética.
Como refuerzo a esta iniciativa, la Consejería de Salud está ultimando la actualización de un protocolo para intensificar las inspecciones de los establecimientos en los que se oferta este tipo de atención médica, ya que se trata de facilitar a los médicos estéticos información sobre la metodología de calidad y estrategias de mejora de la eficiencia, gestión y organización en las consultas para mejorar los resultados clínicos y gestionar así un mejor progreso de la medicina estética.
En cuanto a Medicina Estética, se requiere el título de capacitación cuyo programa formativo acredite las competencias con finalidad estética que se ofertan en la cartera de servicios del centro.
CONSEJOS PARA LOS PACIENTES
Para fomentar esta transparencia, se va a desplegar una campaña de concienciación para que la ciudadanía en general y los pacientes puedan acceder de forma sencilla a comprobar las autorizaciones y permisos del centro al que acuden para su tratamiento.
En este sentido, la Consejería pondrá en marcha campañas divulgativas para que los ciudadanos conozcan cómo acceder a información veraz, fomentar la autoaceptación y reducir los riesgos asociados a la medicina estética, ya que a belleza debe ser sinónimo de salud y bienestar y no de peligro.
Por ello se recuerda que, al acudir al centro sanitario, éste debe tener expuesta una placa identificativa de color azul, donde ha de constar su número de Registro Sanitario, y en el interior del centro, en un lugar accesible al público, un documento acreditativo de la autorización e inscripción sanitarias, donde además de los datos de la autorización, se puede comprobar si el permiso está vigente. Entre otros consejos, se invita a no dejarse llevar por precios bajos o promesas exageradas, sino a dar prioridad a la calidad, experiencia y confianza en el profesional.
Elegir un profesional de Medicina Estética es un paso crucial para garantizar la seguridad y los resultados deseados, y el profesional debe estar colegiado.