El Paso Azul de Lorca estrenará, el Vernes Santo, las indumentarias de Nerón, Séneca y Menani y treinta y cinco capas para la infantería y banda de tambores del Cristo Yacente

También se ha presentado un nuevo manto de camarín para la Virgen de los Dolores, una túnica de mayordomo y tres trajes de esclava egipcia, y se ha iniciado la renovación de la infantería romana ‘Legio VII’ con el nuevo paño SPQR para el lábaro y la restauración de todas las piezas metálicas del grupo

 

La Hermandad de Labradores, Paso Azul,  vuelve a triunfar esta Semana Santa con importantes estrenos con los que la hermandad sigue engrandeciendo su patrimonio y el de toda Lorca.

 

El Viernes Santo será un día histórico para el Paso Azul, pues se estrenará el conjunto de indumentarias que componen el popular carro del emperador Nerón. Un proyecto de la nueva Comisión Artística que, desde su puesta en marcha, ha sido una de su tareas más importantes.

 

Nerón vestirá una túnica plisada de estilo griego con manga por el codo y corte recto, realizada con escote tipo barco y cuello al aire. En la parte superior, de manga a manga y a modo de cenefa, se incorpora un bordado con motivos inspirados en la Domus Transitoria, y se sujeta al torso con un cinturón de terciopelo con medallón central con su propio rostro. El manto tiene 5.80 metros de longitud y 2 metros de anchura máxima, está realizado en terciopelo granate e incluye siete cartelas rectangulares con motivos inspirados en los grutescos de la Domus Aurea y enmarcadas por una greca de plata. El personaje se completa con una nueva corona triunfal en la que se entremezclan con el habitual laurel los rayos del sol, una lira y, para el calzado, se ha elegido la bota distintiva de los oficiales romanos. El diseño y dirección artística de los bordados ha estado a cargo de D. José Miguel Gimeno Martínez.

 

Séneca vestirá manto de corte clásico romano en color rojo, túnica en color negro. La ornamentación se inspira en decoraciones griegas con motivos de olas, y la cartela inferior reproduce unos frescos de la Domus Aurea con grifos y sátiros realizados en seda matizada y canutillo de oro fino. El atuendo lo completa el calzado tipo botín en cuero rojo. Tanto la túnica como la toga hacen referencia a su condición de senador y, por ello, también aparecerá junto a su habitual pergamino. El diseño y dirección artística del manto de Séneca ha corrido a cargo de D. Joaquín Bastida Gil.

 

 

Menani, el infante que acompaña al emperador en su carroza, vestirá un modelo sencillo de túnica color crema al estilo romano con detalles bordados. Cuenta con bandas verticales en color granate y motivos de acantos bordados en seda matizada con algunos detalles en canutillo de oro. También incorpora sandalia tradicional romana y un cuello con un angelote bordado en sedas.

 

Manto de camarín de la santísima Virgen de los Dolores

 

Esta pieza, bordada en canutillo de oro, ha sido diseñado por D. Joaquín Bastida Gil como manto de camarín para nuestra titular. A la hora de idear la ornamentación, el director procuró innovar con un repertorio decorativo distinto del tradicional y que, al mismo tiempo, estuviera vinculado a la estética propia del Paso Azul. Para ello, recurrió a los motivos en forma de corazón que articulan la composición y que van creciendo en tamaño hacia el centro del manto, incorporando una original greca de marcado estilo modernista que impregna, también, el diseño del anagrama mariano de la parte posterior, en torno al cual encontramos un campo central de estrellas.

 

Renovación de la infantería romana “Legio VII”

 

Otro importante proyecto es la renovación de uno de los grupos más emblemáticos de la procesión del Paso Azul, la infantería romana. Esta intervención, que culminará en los próximos años, ha comenzado por la restauración de todas las piezas metálicas de la infantería y la banda, que fueron encargadas en un taller sevillano en la década de 1980, bajo la presidencia de D. Ángel Olcina García.

 

Este rico conjunto, con piezas de gran vistosidad como las corazas, los cascos o el lábaro, ha recobrado su esplendor gracias a los trabajos llevados a cabo en Talleres Penalva, en Cieza, donde se han arreglado los desperfectos y dado un nuevo baño a todos los elementos.

 

Además, se ha realizado un nuevo paño bordado con el lema SPQR (Senatus Populusque Romanus) para el lábaro que abre el grupo. Diseñado por D. Adrián Páez Martínez y bordado entre marzo y abril de este año, cuenta en su cara anterior con una greca a base de ramas de laurel, símbolo de triunfo, y está inspirado en el antiguo lábaro de la hermandad. Por su parte, el reverso de la pieza presenta una corona de laurel en torno al nombre latino del grupo, LEGIO VII, y, en la parte inferior, el de nuestra hermandad, Paso Azul.

 

Capas de la infantería del Cristo Yacente

 

En la procesión de Viernes Santo de este año, la infantería y banda de tambores del Cristo de la Buena Muerte verá realzada su puesta en escena con la culminación de un proyecto iniciado hace ya seis años. Se trata del estreno de treinta y cinco capas para los soldados con picas y los músicos que escoltan a la imagen, con un diseño inspirado en las realizadas en 2019 para el banderín y los mandos de este grupo. Manteniendo la estética de estas piezas, diseñadas por D. Miguel García Peñarrubia, las nuevas capas van bordadas en canutillo de plata sobre terciopelo negro y han sido realizadas entre 2023 y comienzos de 2025.

 

Túnica de mayordomo

 

Otra de las incorporaciones a la procesión de este año es una nueva túnica de mayordomo propia de la hermandad. La prenda está inspirada en el diseño de una anterior ideada por D. Emiliano Rojo Sánchez a mediados del siglo pasado y se caracteriza por la profusión de elementos vegetales de gran fantasía ornamental con volutas que aportan una estructura al conjunto, ramajes entrelazados que van disminuyendo en tamaño según se aproximan al cuello, el corazón símbolo de la hermandad y el anagrama mariano.

 

Este bordado ha sido dirigido por D. Adrián Páez y D. Pedro Guerrero Román, y representa la particular manera en que el Paso Azul combina su tradición propia con el ánimo de lograr nuevas realizaciones de notable nivel técnico.

 

Trajes de esclava egipcia de la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores

 

En el taller de la sacristía de San Francisco, un nutrido grupo de asociadas dedican su tiempo de manera generosa a bordar nuevas piezas para la Asociación de la Virgen, que redundan al mismo tiempo en un mayor esplendor del conjunto del cortejo azul. En este año 2025 se estrenarán tres nuevos trajes de esclava egipcia, todos ellos realizados en seda y canutillo de oro sobre raso con coloridos motivos inspirados en el arte del antiguo país del Nilo. Dos de estos trajes han sido diseñados y dirigidos por Dª. Patricia Ruano Valera, correspondiendo a D. Adrián Páez el dibujo del tercero.

 

Cabe destacar que el gran trabajo que realizan nuestras bordadoras, utilizando la técnica del bordado lorquino tradicional, hace que reciban un gran número de encargos para trabajos externos y, durante este año, han realizado también la restauración de la bandera del Paso Encarnado, intervención dirigida por José López Gimeno en la cual se han pasado a un nuevo tejido de raso los motivos de seda originales y rehecho las cartelas en oro de su perímetro; la casulla del sacerdote José Miguel Jiménez; un manto para una Virgen de los Dolores de Cabezo, con dibujo de D. Pedro Guerrero; la renovación de algunos tocados y faldillas de la caballería de los exploradores de los años noventa y el lazo con el escudo del Regimiento Mallorca 13 y el emblema del Santo Sepulcro para el banderín de la banda de tambores del Cristo Yacente.

 

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies