Llueve sobre mojado: el Mar Menor se prepara para un nuevo episodio de anoxia
El Instituto Español de Oceanografía ha elaborado un informe que advierte del riesgo de un episodio de agotamiento de oxígeno y muerte masiva de organismos tras las fuertes lluvias y la calima
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha elaborado un informe a solicitud del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a raíz del episodio de lluvias torrenciales del pasado marzo. Las conclusiones han señalado el riesgo de un episodio de agotamiento de oxígeno (anoxia) y muerte masiva de organismos en el Mar Menor.
Según han informado fuentes del Miteco en un comunicado, el documento, que actualiza los estudios previos realizados por el IEO sobre el seguimiento científico del estado del Mar Menor, incide en el papel determinante del aporte de nutrientes y materia orgánica como motor de eutrofización de la albufera.
Los autores puntualizan que cualquier análisis del estado de la laguna debe estar contextualizado en el proceso de eutrofización que ha venido sufriendo en las últimas décadas por el aporte masivo de nutrientes procedentes de la actividad humana, fundamente de la agricultura intensiva y el turismo masivo.
Estas sustancias, principalmente nitrógeno y fósforo, entran en la laguna a través de la escorrentía superficial en las ramblas, mediante las aguas subterráneas o por arrastre de agua y materiales de cuenca durante las lluvias torrenciales como las sucedidas los últimos meses, por citar algunos ejemplos.
El pasado mes de marzo fue el más húmedo en la Región de Murcia en los últimos 62 años y ha coincidido, además, con dos episodios de calima de especial intensidad.
Estas anomalías climáticas unidas al estado de alta concentración de nutrientes ya existente en la laguna salada forman un cóctel perfecto para el crecimiento rápido de especies como macroalgas, y son el exponente más claro del proceso de eutrofización que vive la zona desde hace décadas.