Inyectarán oxígeno al Mar Menor para evitar otra «sopa verde» y la muerte de peces

Desde la CARM quiered inyectar oxígeno al Mar Menor ante la aparición de tres bolsas de hipoxia, una nueva técmica que podría tener buen resultado a corto plazo, aunque solo es un parche ante un problema con el que se hace más política que actuaciones.

El portavoz del Comité de Seguimiento del Mar Menor y jefe del servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Emilio María Dolores, tras confirmar que ha comenzado el proceso de eutrofización en la laguna, destacaba ayer que últimos días se ha divisado en algunos puntos del ecosistema tres bolsas de hipoxia, que revelan valores bajos de oxígeno y que son consecuencia de la putrefacción de algas denominadas «cabello de ángel» y que prolifera cuando hay concentraciones elevadas de nitratos y que evidencia que el estado del Mar Menor «no es bueno».

Según el portavoz del comité de seguimiento, en cuanto el Ministerio para la Transición Ecológica lo autorice, pretenden ensayar la oxigenación del agua de la laguna salada. «Está todo listo para llevar a cabo un ensayo, que consistiría en introducir microburbujas a través de tuberías para hacer un efecto salvador en zonas con niveles bajos de oxígeno». El ensayo se realizaría en el club náutico La Isleta, en una superficie de 6 hectáreas que afectaría a 150.000 metros cúbicos de agua. «La intención de la Comunidad es ponerlo en marcha lo antes posible» ha dicho.

Además, Dolores ha informado de que se han recogido hasta 2.400 toneladas de algas y que la temperatura media del agua es ya de 18 grados. «Todo apunta a que irá en aumento y en verano se alcanzarán los 30º como el año pasado» ha dicho.

Solo en el mes de abril, la Consejería ha retirado 2.400 toneladas de algas del Mar Menor para evitar su putrefacción y, por lo tanto, el consumo de oxígeno del agua, cuando el peor escenario previsto era de unas 800 toneladas para ese mes, según el portavoz, que ha apuntado que un centenar de personas trabajan a diario en esas labores de retirada. El exceso de nutrientes, ha señalado, procede en buena medida de las entradas de agua continental (dulce), que «siguen siendo elevadísimas», tanto a nivel superficial como freático.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies