Un aguileño obtiene el Primer Premio Nacional a la Excelencia

Luis Montalbán Soler, de veintiocho años, se ha alzado con el prestigioso galardón en materia de Óptica
Se llama Luis Montalbán Soler, es aguileño, y a sus veintiocho años ha sido distinguido con el Primer Premio Nacional a la Excelencia en la compleja materia de Óptica. Junto a él, que ha consagrado su juventud al estudio, han conseguido este galardón, que convoca el Ministerio de Educación anualmente, 11 alumnos más de la UMU, en otras materias.
Inmaculada Arboleda Guirao, en Filología Inglesa, Alicia Rodríguez Guirao, en Ciencias Empresariales, acompañaron a Montalbán Soler en lo más alto del ránking de estos reconocimientos al alzarse también con sendos Primeros Premios Nacionales a la Excelencia.
Además, la UMU ha conseguido un segundo Premio Nacional, el de Relaciones Laborales, con Francisco Miguel Ortiz González- Conde y un total de 5 menciones especiales que han recaído en Marta Lorenzo, de Bioquímica, Fabiola Soler, de Psicología, Antonio Martínez, de Bellas Artes, Antonio D. García, de Filología Hispánica y Manuel Madrigal.

ENTREVISTA

“Siempre es un orgullo que reconozcan tu esfuerzo y lo premien en algún sentido”

Pregunta.- ¿Cómo resumiría su historial académico?
Respuesta.- Yo comencé estudianto la carrera de Farmacia en Granada durante los años 2000-2005, luego me trasladé a Murcia empecé a hacer la carrera de Óptica, que inicié en 2005 y concluí en 2008. En 2007, mientras concluía la carrera, estuve trabajando con una beca de investigación que me otorgó una Asociación de la Región de Murcia que se dedica a fomentar a los jóvenes investigadores, que es la Fundación Séneca. Gracias a esa beca comencé a trabajar en el laboratorio de oftalmología de la Universidad de Murcia, en la Facultad de Medicina. Trabajando en investigación experimental en el tema ocular, estuve dos años y además en ese tiempo hice dos Masters. Uno en iniciación a la investigación en Ciencias de la Visión y el otro es un master en Optometría Clínica. Uno se centra más en el trabajo de laboratorio y el otro en el trabajo asistencial. Además, en ese tiempo estuve trabajando en laboratorio y por las mañanas en un hospital, concretamente en el Reina Sofía, con médicos,con especialistas en oftalmología.
P.- Ese trabajo intenso, ¿le ha dejado tiempo para el ocio?
R.- Sí, también he disfrutado de mis ratos de ocio para dedicarlos a los amigos pero la verdad es que han sido unos años muy intensos. Quizá, el primero más sosegado y el segundo y el tercero ya estaba más cargado de trabajo.
P.- ¿Qué le lleva a tomar la decisón de estudiar Óptica tras haber realizado la carrera de Farmacia?
R.- Quería cumplimentar esa formación con algo más específico y como la Farmacia siempre me ha gustado, sobre todo, la parte asistencial de cara al público, Óptica era una cosa que venía bastante bien y que encajaba en mis predilecciones y sobre la marcha fue surgiendo todo lo demás. Lo de entrar en laboratorio fue porque uno de los profesores me lo propuso por el expediente que estaba llevando y de ahí surgió todo. Además, tengo el precedente de que mis padres siempre han sido comerciantes y siempre me ha gustado el trabajo de cara al público.
P.- Para obtener este importante reconocimiento a nivel nacional, habrá sacado unas notas muy altas.
R.- En óptica acredité la nota de 9,2 de media que andaría entre sobresaliente y matrícula y en Farmacia tengo calificación de sobresaliente.
P.- Y con veintiocho años y tras este reconocimiento, ¿Cómo piensa encauzar el futuro?
R.- Ahora estoy trabajando conjuntamente en la farmacia y en la óptica. Estoy haciendo un proyecto de investigación con pacientes de la farmacia y a cien de ellos les estoy haciendo un seguimiento de su medicación a nivel farmacológico y de su tratamiento óptico, optométrico. Entonces, me baso en pacientes polimedicados; normalmente son personas mayores y controlo cómo les va yendo el tratamiento. Entonces, aprovechando las dos carreras hago el seguimiento para ver cómo les va yendo el tratamiento y si encuentro alguna anomalía intento corregirlo aquí o ponerme en contacto con sus médicos.
P.- Llegará el momento en que esto se le quede pequeño.
R.- De momento eso es algo que no me ha sucedido. Estoy contento aquí, realizando este trabajo de investigación para mi tesis doctoral que espero acabar en dos años. Y ahora, mi idea es ésa, quedarme en Águilas un tiempo más. Yo vivo el día a día y aquí me siento bien, en mi barrio, con los amigos de toda la vida.
P.- Debe de ser un orgullo que valoren su expediente académico, ¿se debería de incentivar más a los jóvenes?.
R.- Pienso que sí, que deberían de incentivarlos más, máxime en época de Crisis. Es muy positivo incentivar a los talentos y a la gente que realmente es buena porque de ellos depende el futuro de la Región. Los incentivos deberían de ser no sólo ecónomicos sino también académicos porque siempre es un orgullo que reconozcan tu esfuerzo y que lo premien en algun sentido.
P.- Se ha formado en las universidades de Granada y Murcia, ¿Con cuál se queda?
R.- La de Murcia me sorprendió gratamente. Venía de la de Granada, una universidad con mucha solera, mucha historia, con más carreras en aquella época que la de Murcia, aunque ahora parece que ya se han igualado un poco. El ambiente universitario también era mejor en Granada, en teoría, y la verdad es que Murcia me sorprendió para bien y no sabría con cual quedarme, porque Murcia ha avanzado mucho en los últimos años. Y si a nivel de Universidad no sabría cual elegir, a la hora de escoger Facultad sin dudarlo me quedo con la de Farmacia, aunque funcione, por así decirlo, un poco más a la vieja usanza y Murcia se haya puesto a la vanguardia en nuevas tecnologías.
P.- Tanto Óptica como Farmacia son dos carreras de largo recorrido en las que el aprendizaje ha de ser contínuo tras dejar la Universidad.
R.- Sin dudarlo. Ahora mismo hay más avance a nivel de Farmacia que de Óptica porque siempre se busca esa nueva patente con principios activos que superen a los que ya existen para cada patología. En Farmacia continuamente están apareciendo novedades mientras que a nivel optométrico lo que suele variar es el material pero las novedades no son tan trascendentales como lo puedan ser en Farmacia.
P.- Sin embargo, el uso del láser ha sido todo un revulsivo.
R.- Sin duda, aunque incumbe más al oftalmólogo porque los ópticos ya no entramos en esa materia. Aunque tiene sus grandes ventajas y algunos inconvenientes. De momento no hay un estudio globalizado que nos diga como ha ido funcionando el láser a lo largo de los quince o veinteaños que lleva utilizándose en España.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies