“No hay que perder nunca la visión del consumidor, adaptándonos a sus necesidades”

Entrevista a Juan Marín, empresario agrícola gerente y propietario de la empresa Cricket-Campo de Lorca; Vicepresidente de CROEM y presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca

 

Pregunta: Queremos comenzar la entrevista con una frase suya: “La esencia está en el campo, si la pierdes, también pierdes la perspectiva del consumidor”. ¿Qué nos puede decir sobre ella?

Respuesta: Una máxima que nunca pudo ser más real y seria, y de la que no puedo estar más convencido en este momento. Una frase cuya relevancia cobra una mayor importancia tras el paso de la pandemia y la crisis de materias primas motivada por el conflicto bélico de Ucrania. Es una cuestión clave y fundamental no perder nunca la visión del consumidor, así como adaptarnos de forma constante a las necesidades que exige. Hemos de dar al campo su importancia vital como fuente de creación, producción y suministro de alimentos capaz de adaptarse siempre a las necesidades del consumidor.

P.: El pasado diciembre, tras 12 años, dejaba la presidencia de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport)… ¿Qué resumen hace?
R.: De mi paso por Prexport extraigo un balance muy positivo, tanto en lo personal como en lo profesional. Durante estos 12 años hemos trabajado codo con codo con todos los asociados para cubrir multitud de frentes abiertos en la lucha y la defensa constante de un sector tan importante en la Región como es la agricultura, a través de la apertura de nuevos mercados y gestionando las relaciones con las administraciones regionales, nacionales y europeas.
Aún sigo y seguiré vinculado con Proexport como presidente de la sectorial de brócoli y coliflor, porque en la unidad de la producción está la defensa del sector.

P.:Aunque aún no ha finalizado la campaña 2021-2022, ¿qué balance puede hacer de la misma?
R.:Ha sido una de las campañas más difíciles que he conocido, arrancamos hace más de seis meses con una campaña que parecía normal, pero que se ha visto afectada por la falta de materias primas y el brutal encarecimiento de todos los insumos y los inputs necesarios en nuestro proceso de producción. Hemos vivido en una constante negociación con nuestros clientes con el fin de repercutir los costos en los precios, sin embargo a pesar de las renegociaciones seguía produciéndose un incremento exponencial en los costos que permanece en el tiempo. Hoy seguimos pagando el petróleo y sus derivados a precios históricos.

 

«Aún sigo y seguiré vinculado con Proexport como presidente de la sectorial de brócoli y coliflor, porque en la unidad de la producción está la defensa del sector”

«Principalmente debemos luchar para encontrar soluciones que permitan garantizar los recursos hídricos para el sector, así como seguir trabajando y modernizando nuestras instalaciones para mejorar nuestra competitividad, no solo respecto a terceros países, sino también respecto a nuestros competidores y vecinos de la Unión Europea”

 

 

 

P.: ¿Tiene futuro el sector agrícola del Levante y Sureste español sin el trasvase Tajo-Segura?
R.: El sector tiene presente y tiene futuro. Estamos pasando por una situación muy compleja, un ataque brutal del que esperamos aún no se haya jugado el último minuto. Seguimos luchando para apelar al sentido común frente una fuente de vital importancia para el sureste español, que además cuenta otros recursos complementarios que pueden contribuir a mejorar la situación como el agua desalada.

P.:Respecto a los productos agrícolas, ¿por qué existe una brecha tan grande de precios entre productor y consumidor?
R.: Nos encontramos frente a un sistema muy complejo, ya que existen numerosos elementos en la cadena que perturban los márgenes. Esto implica que a pesar de que en ocasiones el consumidor deba asumir un encarecimiento de los productos, a los productores no llegue suficiente dinero para asumir los costos. Debemos trabajar para conseguir un equilibrio que contribuya a posibilitar el mantenimiento de nuestra producción.

P.:¿Qué retos le esperan al sector hortofrutícola en nuestra Región?
R.: El sector hortofrutícola sigue afrontando numerosos retos en nuestra Región. Principalmente debemos luchar para encontrar soluciones que permitan garantizar los recursos hídricos para el sector, así como seguir trabajando y modernizando nuestras instalaciones para mejorar nuestra competitividad, no solo respecto a terceros países, sino también respecto a nuestros competidores y vecinos de la Unión Europea.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies