Colocan la primera piedra de la planta desalinizadora
El coste del agua será de 0´30 a pie de planta
![Baltanás](/img/piedra.jpg)
En la imagen Adrián Baltanás
El director general de la sociedad estatal de Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), Adrián Baltanás, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, José Salvador Fuentes Zorita, presidian el inicio de las obras de la nueva desalinizadora.
En el acto celebrado esta mañana han estado acompañados de representantes políticos de las localidades de Águilas, Lorca, Pulpí y Puerto Lumbreras así como a directivos de las comunidades de regantes de las localidades citadas, que han participado en la colocación de la primera piedra de la planta desalinizadora Águilas/Guadalentín, actuación incluida dentro del programa AGUA del Ministerio de Medio Ambiente.
La nueva planta desalinizadora, a la que se destinará una inversión de 239 millones de euros cofinanciados con Fondos Europeos, tendrá una capacidad de producción anual de 60 hectómetros cúbicos, de los que 48 son para riego y 12 para abastecimiento urbano.
Concretamente la Comunidad de Regantes de Águilas recibirá 15 hectómetros al año, los regantes de Lorca y Puerto Lumbreras se dotarán de 28 hectómetros y los agricultores de Pulpí obtendrán 5 hectómetros anuales para sus cultivos y dos más para abastecimiento urbano. Asimismo, cabe destacar que los 10 hectómetros restantes irán a la Mancomunidad de Canales del Taibilla, que distribuirá el recurso para abastecimiento urbano en Águilas y las poblaciones del Alto Guadalentín.
Además, la planta tendrá capacidad suficiente para dotar de agua pretratada a la actual desalinizadora de la Comunidad de Regantes de Águilas, y conseguir así que su producción alcance los 8,4 hectómetros anuales para los que fue dimensionada.
Durante el acto, el director general de Acuamed ha manifestado que “gracias a esta obra y al programa AGUA tanto el sector agrícola como el turístico tendrán asegurado el suministro de agua y, además, de un agua de calidad”. Asimismo, Baltanás ha destacado que “la planta, que tendrá una capacidad de elevación de agua de hasta 300 metros sobre el nivel del mar, está concebida con criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social”.
Ha querido también subrayar, Adrián Baltanás, que el coste del agua, una de los principales problemas de la desalación para los agricultores, “estará en torno a los 0,30 céntimos a pie de planta, al que habrá que añadir el coste de elevación, dando como resultado un precio aproximado de 0,33 céntimos en las cotas intermedias y 0,36 en las más altas”.
En este misma línea, y en referencia a otra de las principales críticas que recibe la desalinización por sus efectos sobre el medio natural, Baltanás ha destacado que las recientes declaraciones del director general de Agua de la Comunidad Autónoma, Miguel Ángel Ródenas, en las que informaba de la existencia de un informe de Adena en el que la organización ecologista ponía de manifiesto que el consumo masivo de agua desalada va contra el protocolo de Kyoto y es altamente contaminante, “no es más que una manipulación de dicho estudio, en el que no se desaconseja la desalación sino que se recogen una serie de recomendaciones para llevarla a cabo”.
Por su parte, el gerente de la Comunidad de Regantes de Águilas, Pedro Gil, ha destacado que “hoy es un día en el que todos estamos de enhorabuena porque los regantes necesitamos el agua”. Asimismo, Gil ha destacado que “tras muchos años de lucha para poder regar nuestra agricultura por fin hoy podemos afirmar que el Guadalentín va a nacer en Águilas”, además, ha añadido “debemos seguir trabajando porque Águilas se merece una concesión administrativa de agua”.
Por su parte, el edil de Agricultura, Fernando Martínez, que ha estado presente en representación del primer edil aguileño en el acto de colocación de la primera piedra, ha destacado su presencia en este acto con “una sensación agridulce”. El edil aguileño ha apuntado que “desde el Ayuntamiento de Águilas defenderemos la llegada de agua, venga de donde venga, pero creemos que esta es una alternativa porque la solución definitiva es el Plan Hidrológico Nacional que, además, reconocía la concesión administrativa de 17 hectómetros de agua”.
Finalmente, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura ha destacado que este acto supone “una apertura a un futuro preñado de ilusión”. Además, Fuentes Zorita, ha puesto de manifiesto el importante papel de los regantes aguileños que “a pesar de años soportando el olvido y la marginación han sido los encargados de convencer, con su ejemplo, a otros municipios de que el futuro de la agricultura pasaba por la desalinización”.