La nueva Águilas cambia coches por personas

La peatonalización de la calle principal Conde de Aranda y la eliminación de aparcamientos en el Paseo Parra para la construcción de un carril bici en todo su recorrido, las medidas más llamativas hasta ahora en movilidad para reducir un 40 % las emisiones en 2030 y cumplir así el Pacto de Alcaldes mediante el PACES (Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible), aprobado por el Ayuntamiento de Águilas

Los concejales de Movilidad y Educación Ambiental del Ayuntamiento de Águilas cuentan a LorcaBiciudad, cómo el Equipo de Gobierno de la alcaldesa Mari Carmen Moreno decidió dar los pasos hacia una ciudad que camina… y pedalea. Y todo con el objetivo de “recuperar la ciudad para las personas y cumplir los compromisos ambientales que nos obligamos con el Pacto de Alcaldes (PACES) y en nuestra Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI). Mejor ciudad y más vivible”, apunta Ginés Desiderio Navarro, concejal de Turismo, Educación Ambiental, Comercio, Industria y Plaza de Abastos.

“Cuando llega un cliente andando a un comercio, se multiplican las posibilidades que visite otros de la zona”

Bajo esa premisa, algunos comerciantes empezaban a demandar hace más de dos años que sus calles fueran peatonalizadas, conscientes de que quien llega en coche tiene unas preocupaciones -aparcamiento en doble fila, multas, parking…- que no tiene quien llega caminando o se desplaza en bicicleta.

En cuestiones de movilidad, la anterior legislatura de Mari Carmen Moreno se había caracterizado por un ambicioso plan de accesibilidad que no sólo estaba pensado para personas con discapacidades diversas, también para carricoches de bebes, carritos de la compra, personas mayores… El pasado verano las paradas de autobús y otros espacios municipales, lucían el “metrominuto” de Águilas, un plano que, a modo de líneas de transporte público, indica los tiempos en los que, por segmentos, se puede recorrer la ciudad a pie. Con un gesto muy sencillo estaban exponiendo ya toda una declaración de intenciones.

Pero el “metrominuto” era solo el principio. Para entonces el Gobierno local ya se había reunido con cincuenta y una entidades de profesionales, comerciantes y con todo el tejido asociativo que quiso participar compartiendo preocupaciones y aportando ideas, por lo que el Equipo de Gobierno obtuvo el aval para acometer las actuaciones que ya la pasada legislatura estaba gestando. “Y, a pesar de algunas quejas, eso es lo que se ofreció antes de las últimas elecciones y eso es lo que aprobó la mayoría de la ciudadanía”, dice Desi, con una sonrisa que trasciende a su mascarilla.

No han faltado quejas sobre la falta de alternativas para las restricciones recientes de tráfico. “La alternativa es caminar o ir en bici. Hay que cambiar el chip”, afirma José Manuel Gálvez, Concejal de Movilidad, Hacienda, Personal Y Desarrollo Económico, que añade que en realidad en Águilas sólo hay problemas de aparcamiento en los meses de julio y agosto. Cuando se les pregunta sobre si han visitado otras ciudades o si tienen una en especial que les sirva de modelo, José Manuel dice que “en realidad nos fijamos en muchas experiencias que se ponen en común en las jornadas organizadas por Ciudades que Caminan, una coordinadora de municipios que trabajan por ciudades más humanas y a las que asiste siempre al menos uno de nuestros técnicos”.

La calle Conde de Aranda y la plataforma única
En este vial se ha suprimido el tráfico de paso, permitiéndose el paso de vehículos de residentes, carga y descarga, VMP, bicicletas y otros autorizados. De momento conserva el mismo sentido en sus dos carriles y solo en la entrada a la altura de la Iglesia se encuentra señalizada como calle cortada. En el resto apenas ninguna otra señal indica la nueva prioridad peatonal y los viandantes todavía ocupan tímidamente la calzada y apenas se bajan de las aceras. Bajo nuestro punto de vista les falta un mobiliario urbano provisional tipo jardineras, sombrillas, pintura en el suelo… que invite a ocupar ese espacio. Pero todo llegará. La plataforma única está prevista afrontarla desde septiembre y a partir de ahí seguramente vendrá lo demás. Tiempo al tiempo. Nos preocupa alguna recomendación técnica que impediría la circulación de bicicletas por este ancho vial y manifestamos nuestra sorpresa, pues en estos escenarios también se promociona la bicicleta exigiendo, claro está, un uso cívico y respetuoso siempre con la prioridad peatonal.
Ya nos están pidiendo los comerciantes y empresarios hosteleros de las calles adyacentes el mismo trato”. Nos dice Desi, que se muestra tranquilo ante las críticas que todavía se pueden leer en redes sociales, pero que confía en que irán desapareciendo según se vayan demostrando las ventajas.

Carril bici del Paseo Parra/Calle Aire: 1.200 metros para la circulación de bicicletas
Este vial es actualmente de doble sentido de circulación y contaba con una línea de aparcamiento en el lado del paseo marítimo. En total tres carriles. Ahora el de los aparcamientos se convierte en carril bici, aunque los aparcamientos perdidos se está estudiando que vuelvan más adelante, tras eliminar uno de los dos carriles y dejar el paseo en un solo sentido de circulación.
El carril bici es bidireccional y todavía le falta la pintura que lo distinga, por lo que muchas personas en bici todavía circulan por la calzada o por la acera. Como bidireccional resulta un poco estrecho, aunque a una velocidad moderada no debe causar problemas. Pero sería deseable por ello que no sea de uso obligatorio y se permita la circulación por la calzada a los ciclistas que lo prefieran.
Al llegar al auditorio, se funde con una calzada empedrada seguida de otra compartida con coches hasta el final de la bahía. Pero lo mejor es su futura conexión con el carril bici que todavía un tanto inconexo con las rotondas del vial del Águilas Plaza, y que llegará hasta el carril bici de Calabardina, del que otro día hablaremos.

Otros asuntos
¿Carril bici desde Calarreona a Terreros?. Se intentó por parte del Ayuntamiento de Águilas que la Dirección de Carreteras dejara el explanamiento realizado para el arreglo de la carretera como espacio para ciclistas, corriendo el Ayuntamiento de Águilas con los gastos del compactado y zahorra. Pero fue la consejería de Medio Ambiente la que no permitió que se hiciera para preservar la vegetación autóctona, al tratarse de un Espacio Protegido. Una decisión que, teniendo en cuenta que beneficia al transporte sostenible y medioambiental, no comprendemos que sea tomada por proteger una franja de apenas cuatro metros de unas montañas de superficies kilométricas. Alguna mejora en la rotonda donde confluye la ronda y la continuidad del carril hacia el Hotel Don Juan está prevista para un futuro próximo.
EuroVelo8: Se trata de un recorrido auspiciado por la European Cyclists’ Federation (ECF) que va desde Atenas hasta Cádiz y que, en su arco mediterráneo, algún día pasará por la Región de Murcia afectando a Lorca y Águilas. El track fue propuesto y trabajado por varias asociaciones como Murcia en Bici, Vía Libre Cartagena y LorcaBiciudad, y previsiblemente será el que oficialmente presente en su momento la Consejería de Turismo de la Región.
La ruta pasa por El Garrobillo, alejándose un tanto de la costa para salvar el Parque Natural de Puntas de Calnegre, cuya geografía impide un paso ciclable para bicicletas

Financiación
Los fondos europeos FEDER/EDUSI financian en un 80% algunas de estas actuaciones, corriendo el 20 % restante a cuenta del Ayuntamiento.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies