Los españoles comienzan a adoptar las criptomonedas para el ahorro a largo plazo
Las criptomonedas se han convertido en una de las formas más intrigantes de inversión en los últimos años, y España no ha sido una excepción. Un estudio realizado por Binance España muestra una tendencia clara: casi el 60% de los usuarios de criptomonedas en el país son inversores a largo plazo, lo que demuestra un cambio significativo en la percepción y uso de los activos digitales.
El interés por las criptomonedas en España va más allá de la especulación a corto plazo. Según el estudio de Binance, una parte considerable de los usuarios españoles—el 30%—son poseedores constantes de criptoactivos, o «HODLers», como se les conoce en la jerga del mercado, quienes mantienen sus inversiones a pesar de las fluctuaciones del mercado. Además, el 28% considera las criptomonedas como una forma de ahorro para el futuro.
Claro está que hay muchas opciones especulativas en el mercado, como las shitcoins. Estas monedas, a menudo vistas como apuestas de mayor riesgo, están ganando popularidad entre aquellos dispuestos a explorar los nichos más volátiles del mercado de criptomonedas. A pesar de su nombre provocativo, las mejores shitcoins pueden ofrecer altos retornos con estrategias de inversión adecuadas. Sin embargo, muchos inversores españoles ahora optan por una estrategia de inversión a largo plazo para sus carteras de criptoactivos.
Un informe de la OBS Business School también indicó que un segmento de inversores españoles está optando por mantener sus criptomonedas a largo plazo. En 2023, el 41% de los inversores consultados expresó que considera sus criptomonedas como una parte de sus estrategias de inversión a largo plazo, señalando una percepción de estabilidad a pesar de las conocidas volatilidades del mercado.
Este perfil de inversor a largo plazo refleja una gran confianza en el valor duradero de las criptomonedas, en claro contraste con la imagen volátil que a menudo se asocia con estos activos. El trading diario, aunque todavía presente, solo representa el 13% del uso de criptomonedas, con un adicional del 9% de los usuarios empleándolas en compras regulares en línea o en tiendas físicas.
Un informe del Banco de España estima que las transacciones con criptomonedas alcanzaron aproximadamente 60.000 millones de euros en el último año, lo que refleja una integración gradual de estos activos en la economía diaria. En 2023, se ha registrado un gran aumento en el volumen de transacciones con criptomonedas, alcanzando aproximadamente los 43.500 millones de dólares a nivel mundial.
El estudio también señaló una adopción progresiva de las criptomonedas en las transacciones diarias. Aproximadamente el 59% de los usuarios españoles ya han adoptado criptoactivos para compras cotidianas, con el 20% realizando transacciones mensuales y el 13% utilizándose semanalmente. Este aumento en el uso diario es un buen indicativo de la creciente confianza en la practicidad y seguridad que las criptomonedas pueden ofrecer.
Además, los principales motivadores para la adopción de criptomonedas en España incluyen la posibilidad de obtener ganancias financieras (24% de los encuestados), la descentralización y la autonomía financiera (17%), seguidos por el interés en la innovación y la tecnología (14%). Estos factores subrayan un compromiso profundo y multifacético con las criptomonedas, señalando un cambio gradual, pero firme hacia la digitalización financiera.
El aumento en el número de empresas de criptomonedas en España, que creció aproximadamente un 56% en 2023, también demuestra la confianza en el sector. Esto se evidencia por el número de nuevas licencias concedidas a empresas que ofrecen servicios relacionados con activos virtuales, evidenciando una mayor institucionalización del mercado de criptoactivos.
Este crecimiento se complementa con la implementación proactiva de regulaciones como el Reglamento de la Unión Europea sobre Mercados de Criptoactivos, lo que puede haber incentivado a más inversores a considerar seriamente las criptomonedas como una alternativa de inversión. El Reglamento MiCA incluye requisitos estrictos en áreas como la información al consumidor, la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo, además de promover la innovación y la competencia.