“El español es el turista por excelencia”

La directora de la Oficina de Turismo concede una entrevista a La Actualidad en la que realiza un repaso a la historia de este importante punto de promoción en Águilas.

¿Cuáles son las principales demandas que recibe la Oficina de Turismo?
Aquí habría que hacer una distinción entre el turismo de invierno y el de verano y, además, dentro de esto tener en cuenta que existen excursionistas, visitantes en segunda residencia y turistas. Y es precisamente, con estos últimos con los que nosotros hacemos nuestro trabajo principal porque el turista es el que genera riqueza. En cuanto a las demandas, el turista de verano suele pedir mucha información sobre los festejos, los museos y, sobre todo, el castillo.

Esther Soto¿Qué es lo más extraño que os han solicitado?
Bueno, te piden las cosas más insospechadas. Yo recuerdo una ocasión en la que un turista alemán acudió a pedir un médico para su hija y de pronto caer la chica al suelo. Lógicamente solicité una ambulancia y cuando llegue me pidieron que me fuese con ellos porque no hablaban nada de español, así que tuve que pasar todo el día y toda la noche en Rafael Méndez. A partir de ahí, hace ya 21 años, tenemos una gran amistad y siguen viniendo a Águilas. Además, te puede solicitar cualquier pieza del coche en alemán y te obliga a comenzar a indagar, por chicas para salir… en definitiva, cualquier cosa.

Para el turista la Oficina es un poco como el lugar donde acudir ante cualquier imprevisto…
Sí, se dan incluso casos de que ante un robo, que normalmente no suelen producirse en Águilas sino en localidades limítrofes, el turista llega aquí, sin dinero y sin documentación y te tienes que preocupar de todo. Casos de verse en tales apuros que incluso he tenido que darle dinero o incluso pagarles multas de tráfico por no disponer en efectivo. Pero todo eso suele tener la compensación de que el turista se marcha contento y logras fidelizar a tus clientes y eso es algo muy importante para el desarrollo de un municipio.

¿Cuál es la procedencia principal de este turismo?
Dentro de este aspecto, en invierno tenemos principalmente turismo extranjero aunque, afortunadamente, cada año contamos con más turismo nacional. En invierno el turista suele se de procedencia británica, francesa y alemana y en lo que respecta al turismo nacional este suele ser de grandes ciudades, principalmente Madrid, Barcelona y Valencia aunque este último año hemos experimentado un gran crecimiento del turista procedente de Granada. En la época estival nos encontramos con lo que llamamos veraneantes que suelen proceder, principalmente, de Francia y, un dato curioso aquí es el importante descenso, en los últimos cinco años, del turista italiano y, por supuesto, también visitantes nacionales, algo que es muy importante porque nadie como el español vive, disfruta y gasta en vacaciones. El turista español es el turista por excelencia. También hemos notado mucha subida en el turismo de fin de semana.

¿Cuál fue el origen de esta oficina?
Bueno, los orígenes de esta oficina se remontan a mi último año de carrera. Por aquel entonces Carlos Collado, que era concejal de Turismo, me ofreció venir a trabajar a Águilas. Cuando llegué, hablando con Emiliano, que era un verdadero aguileñista, surgió la idea de montar una Oficina de Turismo. Emiliano ofreció un local que tenía en la playa de La Colonia, pusimos cada uno 7.500 pesetas y el día 16 de noviembre de 1980 se inauguró lo que tuvo por nombre Oficina Local de Información y Promoción Turística que no contaba con ayuda del municipio. Recuerdo que en aquella época para sufragar los gastos vendiamos camisetas y otros artículos de promoción. En febrero del 81 nos dieron una subvención de la pre-autonomía para acudir al primer Fitur. En Águilas empezamos con el turismo y fuimos la primera oficina municipal de la Región de Murcia.

Una oficina precursora…
Sí, sólo existía la de la diputación, en Murcia, y la de Águilas. Pero no sólo en lo que respecta a la Oficina, fuimos también precursores en las estadísticas de oficinas que en Águilas empezaron a realizarse cuando sólo se hacían en Barcelona, Alicante y algunos puntos de Andalucía. También fuimos los primeros de toda España en crear un programa informático para manejar esos datos estadísticos que después nos solicitaron muchas oficinas.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies