El precio de la vivienda usada, en el último trimestre, aumenta un 0,1% en Águilas, mientras que en lorca cae un 3,9%
Según el último informe de precios de idealista, el precio de la vivienda usada en la Región de Murcia cayó un 0,7% durante el tercer trimestre de 2016. Con este decremento el metro cuadrado se ha quedado en 1.009 euros. Si tomamos la tasa interanual, la caída de la región murciana es del 4,6%.
La ciudad de Murcia cerró el verano con un decremento del 0,1% hasta los 1.420 euros/m2. Las mayores caídas de la comunidad las experimentan los municipios de La Unión (-5,5%), San José de la Vega (-5%) y Lorca (-3,9%), que ofrece un descenso anual muy significativo del 5,5%. La mayor subida se ha producido en Cabezo de Torres, donde los propietarios piden un 4% más por sus viviendas que hace tres meses, seguido por Torres de Cotillas (3,5%). Águilas, muestra buenas cifras ya que en el último trinmestre ofrece un 0,1% de subida, mientras que la variación anual se sitúa en un 0,4%.
Cabo de Palos tiene el mercado más exclusivo de la región (1.568 euros/m2) y Bullas (556 euros/m2) el más económico. El precio del metro cuadrado se sitúa en Lorca en 932€. En Águilas es de 1.058€
Para la realización de este análisis el equipo de estudios de idealista ha estudiado una muestra de 16.429 viviendas de la región de Murcia presentes en la base de datos de idealista entre el 24 de junio y el 26 de septiembre de 2016.
España a dos velocidades
El precio de la vivienda de segunda mano en España ha terminado el verano con una subida del 0,1%. El metro cuadrado crece hasta los 1.533 euros desde los 1.531 euros a los que se cotizaba hace tres meses. En el cómputo interanual la caída es del 2,7%.
El informe del tercer trimestre de 2016 muestra un país dividido, ya que la mitad de los mercados incrementan sus precios mientras la otra mitad los reduce, una tensión que provoca que el precio a nivel nacional esté prácticamente estancado.
Si atendemos a las comunidades autónomas, han sido 9 las comunidades que han visto crecer sus precios, con Catalunya (2,6%) y Canarias (2%) a la cabeza. La mayor caída, en cambio se ha producido en Extremadura (-1,6%) y Aragón (-1,5%).
La ciudad de Barcelona registra una subida del 3,8%, hasta dejar el precio del metro cuadrado en 3.667 euros. Si atendemos al dato interanual, los precio en la ciudad condal han crecido un 7,8% en los últimos 12 meses. La caída de precios en la ciudad condal ha sido del 22,5% desde que alcanzara su máximo en el primer trimestre de 2007 (4.732 euros/m2), aunque ya se ha incrementado un 24% desde que marcó su mínimo post burbuja (2.957 euros/m2 en el tercer trimestre de 2013).
Madrid termina el tercer cuarto del año con una subida en el precio de la vivienda usada del 1,3%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 2.902 euros. En el interanual, el incremento es del 2,4%. El descenso acumulado es del 28,1% desde que alcanzara su máximo histórico en el segundo trimestre de 2007 (4.035 euros/m2), pero ya se ha recuperado un 7,7% desde el mínimo postburbuja del cuarto trimestre de 2014 (2.694 euros/m2).
También Valencia aumenta las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. El crecimiento del 1,9% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1.514 euros. Este precio está un 4,3% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses. La caída acumulada desde el precio máximo, alcanzado en la capital del Turia durante el segundo trimestre de 2007 (2.802 euros/m2), es del 46%, pero se ha recuperado un 8,1% desde el mínimo registrado en el tercer trimestre de 2014 (1.400 euros/m2).
En Málaga las expectativas han aumentado un 0,3% mientras que en Sevilla los precios han caído un 0,1%. En todos los demás grandes mercados los precios han caído: en Zaragoza se han reducido un 1,3%; en Valladolid un 1,2% y en Bilbao han bajado un 0,3%.
La mayor subida registrada por una capital se ha producido en Lleida (4,9%), seguida Barcelona (3,8%) y Palma de Mallorca (3,6%). Por el contrario, Santa Cruz de Tenerife ha sido la capital de provincia más castigada por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 6,4%. Le siguen Toledo (-3,1%), Ciudad Real (-2,7%), Teruel (-2,4%) y Segovia (-2,5%).
Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “los datos del informe reflejan mejor que nunca las dos velocidades a las que se está moviendo el sector. La mitad de los mercados incrementan sus precios mientras la otra mitad los reduce, una tensión que provoca que el precio a nivel nacional esté prácticamente estancado. Dentro de los grandes núcleos urbanos estas dos velocidades también se hace muy patente. Por ejemplo, las ciudades de Barcelona, Madrid y Valencia acumulan subidas del 24%; 7,7% y 8,1% respectivamente desde que alcanzaran sus mínimos tras el estallido de la burbuja. Por el contrario, otros grandes municipios como Bilbao, Valladolid o Zaragoza continúan marcando precios mínimos.
De todos modos, en el momento actual hay factores que están influyendo más directamente en el dinamismo del mercado que la evolución de los precios. La incertidumbre generada por las elecciones supone un freno para las compraventas de viviendas tal y como queda reflejado en los últimos datos del INE”.