Citas con especialistas para 2024 y “fuga” de médicos del Rafael Méndez y los centros de salud
Lejos de mejorar, la situación de la sanidad en el Área III de salud, que incluye Lorca, Águilas, Totana, Puerto Lumbreras y Aledo, da pasos atrás. En este sentido, la concejala de sanidad de Águilas ha destacado que “las listas de espera han vuelto a aumentar de marzo a junio alcanzando, según los datos oficiales (que no incluyen a los pacientes que no tienen cita), hasta los 417 días de espera de media en especialistas como Rehabilitación, seguido de cerca por Anestesia y Reanimación, Dermatología o Digestivo. De las 32.183 personas en lista de espera a nivel regional, 12.075 son del Área III; es decir, aproximadamente el 40% de las personas sin cita pertenecen a esta Comarca, mientras que el resto se lo reparten las otras 8 Áreas de Salud de la Región”.
También resaltaba la edil que “las técnicas diagnósticas, se ha aumentado de 8.414 a 8.952, y sin fecha asignada para estas pruebas se supera con creces el tiempo de 30 días que fija la Ley, incrementándose de 1.953 personas a 2.358, de marzo a junio de 2022”.
Medidas del Gobierno Regional
Para tratar de recortar las listas de espera, el consejero de Sanidad, Juan José Pedreño, resaltó el pasado viernes que sus “propuestas” pasan por pedir a los profesionales que realicen jornadas extraordinarias, además de incrementar los conciertos con los centros privados. En este sentido quiso destacar que la Consejería de Salud tiene consignada una partida de 8,4 millones para este fin de acortar las listas de espera en toda la Región y que «gran parte» de esa cuantía se destinará a Lorca y su comarca.
Podríamos decir que el resumen es mayor inversión en la privada, aumento del stress en los sanitarios y una gestión del Área III por atraer y mantener especialistas nula.
Listas de espera en primaria
En cuanto a las listas de espera para la cita con el médico de familia, el consejero resaltó que el 68% de los pacientes, en el Área III, consigue cita con su médico de cabecera en menos de 4 días. Desde La actualidad hemos consultado 6 centros de salud de la Comarca del guadalentín y la media supera la semana ampliamente.
Fuga de médicos
Este 2022 han sido ya varios los médicos, tanto especialistas como de atención primaria, los que han «huído» a Andalucía o a otras Áreas de Salud de la Región de Murcia, desapareciendo algunos servicios en el Rafael méndez, como es por ejemplo la Unidad de Mama o la del Dolor, mientras Urgencias funciona bajo mínimos con el personal haciendo un sobreesfuerzo.
La edil de IU, Gloria Martín, ha resaltado que es necesario realizar una buena gestión para “retener” a los profesionales sanitarios. También ha querido destacar que “solo es el principio, ya que la huida de médicos se está extendiendo también a otras categorías profesionales, como enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. Y es que, a pesar de residir en Lorca, muchos están solicitando su incorporación al Virgen de la Arrixaca de Murcia o al Santa Lucía de Cartagena, ambos a 70 kilómetros de distancia, porque las condiciones de trabajo que les imponen aquí son infinitamente peores que en otras áreas sanitarias. Gloria Martín se ha referido, sobre todo, a la falta de medios humanos y a la imposición de turnos de trabajo “leoninos”.
“Si el gerente estuviera más pendiente de escuchar y motivar a los profesionales, de mejorar sus condiciones de trabajo y, sobre todo, de luchar ante quien sea por los recursos que necesita el Rafael Méndez para prestar una asistencia sanitaria digna, no se encontraría con listas de espera interminables, con dimisiones encima de su mesa ni con trabajadores absolutamente quemados”
“Si el gerente estuviera más pendiente de escuchar y motivar a los profesionales, de mejorar sus condiciones de trabajo y, sobre todo, de luchar ante quien sea por los recursos que necesita el Rafael Méndez para prestar una asistencia sanitaria digna, no se encontraría con listas de espera interminables, con dimisiones encima de su mesa ni con trabajadores absolutamente quemados”, ha concluido Gloria Martín.